El área de inglés presentó los proyectos “Un día en nuestras vidas” y “Mujeres y literatura”

El área de inglés realizó en junio un proyecto de trabajo con los cursos de Secundaria Básica (1°, 2° y 3°) y de Secundaria Orientada (4°, 5° y 6°) de la Escuela Secundaria Albores. Las y los estudiantes trabajaron en grupos de seis integrantes (dos de cada curso) conformados por el equipo docente del área, integrado por Marianela Silenzi, Emilia Gaspari y Ezequiel Larrañaga.

Los proyectos son “A day in our lives” (Un día en nuestras vidas) para la Secundaria Básica y “Women and literature” (Mujeres y literatura) para los cursos de Secundaria Orientada.

Según el equipo docente del área de inglés, los objetivos fueron que las y los estudiantes se comuniquen entre pares, con compañeros de otros cursos y trabajen de forma colaborativa.  Además, que puedan poner en práctica el vocabulario y todas las estructuras del idioma inglés que aprendieron y trabajaron durante sus trayectorias escolares.

A su vez, que conozcan y escuchen obras recitadas por distintos autores e investiguen sobre sus vidas y producciones. También el equipo docente planteó como objetivo que las y los estudiantes se expresen escribiendo textos poéticos en inglés, pongan en práctica en la entrega final sus conocimientos del área artística y aprendan a utilizar herramientas digitales como Google Forms.

Las propuestas de las consignas y la forma de trabajo fueron presentadas a través de encuentros por la plataforma Meet el viernes 4 de junio para secundaria básica y el lunes 7 de junio a secundaria orientada. Las y los estudiantes avanzaron con su trabajo en grupos y tuvieron espacios de consulta por Meet en los horarios de clase de los docentes del área.

Las y los estudiantes de 4to, 5to y 6to año se comunicaron utilizando el aula virtual de la institución. Estudiantes de 2do y 3ro también se comunicaron por aula virtual y, a su vez, a cada grupo se le informó la dirección de mail de las y los integrantes de 1er año para que puedan contactarse con ellas y ellos.

Los grupos pudieron hacer preguntas a cualquiera de los tres docentes de inglés en los horarios de consulta propuestos. La entrega final de los trabajos grupales se realizó el viernes 18 de junio a través del aula virtual y el equipo docente realizó una devolución por escrito a cada grupo.

Producciones de estudiantes:

“A day in our lives”

(Un día en nuestras vidas) para la Secundaria Básica

  • Grupo 12. Porota go to Astor_s days

 

 

“Women and literature”

(Mujeres y literatura) para los cursos de Secundaria Orientada

 

Estudiantes de 6° año de la Escuela Secundaria Albores realizaron producciones sobre memorias débiles en el área de Historia

“La única diferencia que existe entre una lengua y un dialecto, escribió Eric J. Hobsbawm, reside en que la lengua está protegida por la policía mientras que un dialecto no. Esta constatación se podría extender a la memoria.”

Traverso, Enzo. El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo. 2013

 

Las y los estudiantes de 6° año de la Escuela Secundaria Albores (DIEGEP 8679), ubicada en la calle 514 N° 2640, entre 21 y 22, realizaron una serie de producciones en formato de diarios, revistas y afiches digitales como también materiales audiovisuales para abordar las memorias débiles.

La docente de Historia, Victoria Cosoli, comentó la idea de la actividad: “En el marco del abordaje de la Historia Reciente tanto argentina como mundial, se les propuso a los estudiantes de 6to año que eligieran un tema de su interés que consideren necesita ser visibilizado”.

Santiago D., Galo G. y Valentín P., estudiantes de 6°, sostuvieron en su producción que “para entender esto hay que recalcar que hay memorias fuertes y débiles: las memorias fuertes son aquellas que conocemos y están mantenidas por los Estados y enseñada en las escuelas, aquella contada por los países superiores desde su punto de vista. Las débiles son todo lo contrario, son la voz de aquellos marginados, estas no tienen lugar en los libros de historia pero son defendidas por varios grupos minoritarios y son vitales para entender de una manera más global y clara aquel suceso histórico que queramos reconstruir.

“Como explica el historiador Enzo Traverso en su libro, mientras hay memorias fuertes (aquellas que todos conocemos, las “oficiales”, las mantenidas por las instituciones y por el Estado), también hay otras memorias (las subterráneas, escondidas, ocultas, o hasta prohibidas). De modo que todas merecen ser contadas, nuestra idea fue recuperar algunas de ellas, en algún formato libre, ya sea videos, infografías o revistas digitales”, afirmó Victoria.

 

Producciones de estudiantes

  • Juani y Lali

“Youtubers por un día”: estudiantes de 6° año de la Escuela Secundaria Albores realizaron producciones sobre la sinusoide en la vida real

Las y los estudiantes de 6° año de la Escuela Secundaria Albores realizaron producciones en el área de Matemática donde fueron “Youtubers por un día”. Según la docente Mariana Talamontti, Magister en Matemática Educativa, la idea es relacionar la matemática y la vida real porque lo que más resalta es el camino que va de la vida real a la modelización matemática.

En ese sentido, Mariana invitó a “que desarrollen su creatividad lo más posible. Les propuse que elijan el nombre de un youtuber que se identifiquen. A partir de ahí, la idea fue que produzcan un video con sello personal,  dinámico, entretenido, pedagógico, divertido y académico. A su vez, con vocabulario y contenido apropiado al ámbito escolar. Y una vez que lo hayan producido, tenían que subirlo al canal de Youtube”.

La docente remarcó que la sinusoide en el mundo real surgió en atención a la educación actual situada en un contexto de pandemia, en la cual gran parte de los actores del proceso de enseñanza/aprendizaje va haciendo camino al andar.

Se considera de vital importancia mantener vigentes aspectos transversales (independientes de la presencialidad) como la interdisciplinariedad, el desarrollo de la creatividad e innovación a través del contenido temático, la interrelación natural entre la vida real y la matemática sumado al uso de recursos multimedia cercanos a los estudiantes”, reflexionó Mariana en torno a cómo pensar la construcción de los procesos de enseñanza/aprendizaje desde la acción en experiencias cotidianas.

Como conclusión, Mariana afirmó: “Las y los estudiantes de 6°, una vez más, demostraron ser capaces de crear producciones de alta calidad como respuesta a las actividades propuestas que propician el desarrollo de sus habilidades de pensamiento. Felicitaciones a todas y todos, y a seguir sorprendiéndonos”.    

Estudiantes de 3° y 5° de la Escuela Secundaria Albores plantaron memoria y realizaron producciones en el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

“(…) Todo está guardado en la memoria

sueños de la vida

y de la historia (…)”.

 Canción “La memoria” de León Gieco

Los 24 de marzo se conmemora en Argentina el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente. En las escuelas se propone como un día para que niños, niñas y jóvenes, junto con directivos, docentes y todos los integrantes de la comunidad educativa y local comprendan los alcances de las graves consecuencias económicas, sociales y políticas de la última dictadura militar y se comprometan activamente en la defensa de la vigencia de los derechos y las garantías establecidos por la Constitución Nacional, y del régimen político democrático”. [1]

En las áreas Taller de Comunicación de 3° y Política y Ciudadanía de 5° las y los estudiantes realizaron una búsqueda de información y materiales sobre la última dictadura cívico-militar argentina de 1976: materiales escritos, fotográficos, artísticos, audiovisuales, canciones, poemas, películas y cuentos.

A su vez, una opción para trabajar podía ser dialogar con un familiar, vecina o vecino que haya vivido la época y pueda aportarles sus recuerdos, miradas, reflexiones y sensaciones.

A partir de los materiales que buscaron se generó un espacio de producción en donde el objetivo era compartir nuestras miradas, ideas y sensaciones a través de una propuesta artística/comunicacional que nos permite debatir y reflexionar sobre el valor de la memoria, los derechos humanos y la democracia. En éste sentido, estudiantes de 3° y 5° realizaron fotomontajes, cuentos, redes de palabras y entrevistas a familiares.

 

Plantamos memoria

En el marco de la actividad, una de las propuestas surge “a partir que los organismos de derechos humanos lanzaron una campaña para plantar 30 mil árboles por los 30.000 detenidos/as desaparecidos y por el futuro.

A 45 años del golpe genocida, los organismos de Derechos Humanos convocaron a la sociedad, instituciones y organizaciones de la sociedad civil, a sumarse a la campaña Plantamos Memoria.[2]

La memoria, al igual que la semilla, viene cargada de futuro. Contiene toda la información genética para poder llegar a ser el árbol que late en su destino. En tiempos de incendios, deforestación y cambio climático, invitamos a plantar vida como un acto de memoria y futuro”. 


Producciones de nuestros estudiantes:

  • Lucas

Producciones de estudiantes

Bautista

“Lo que presento es una nube de palabras. Las palabras que usé son las que usaron mis abuelos y tíos, les pregunté qué fue lo que sintieron mientras pasaba el golpe, cuando comenzó y terminó”.

Jerónimo
Testimonio de Natalia Porto (mi mamá)

Cuando tenía aproximadamente 6 años estaba en su casa con su mamá y sus dos hermanos, empezaron a escuchar muy cerca disparos, su mamá le avisó al esposo (mi abuelo) que se iban a ir de la casa para que no pasara nada, fueron a la casa de un tío que vivía en el centro.

Al otro día en el diario salió una noticia que decía que en la esquina de donde vivía mi mamá habían matado a unos opositores de la dictadura, en el momento no se sabía igual exactamente eso.


Testimonio de Maximiliano Pagani (mi papa)
Su papá (mi abuelo) era peronista, entonces hablaba sobre Perón con amigos, conocidos, opositores y otros. En un momento lo amenazaron en la calle de que lo iban a matar por eso. Días después un amigo le comprobó que era cierto. Pero él de chico tenía de amigo al jefe de policía de la provincia de Bs As. Éste lo ayudó y logró sacarlo del registro de las personas que iban a ser asesinadas. Luego de esto mi abuelo no habló más del tema y por las dudas empezó a quemar los libros y revistas que tenían relación con Perón.

MI papá y mi mamá me contaron esto según lo que ellos recuerdan y los que sus padres le fueron contando de lo sucedido.

 

Francisco – Entrevista a su papá

— ¿Donde estuviste durante la dictadura?

—Durante la primera parte de la dictadura vivíamos en Santa Cruz, porque mi papá trabajaba allá y casi no se vivían las mismas situaciones que en Buenos Aires.

—Ah ¿y volvieron? Si volvieron ¿qué hicieron para evitar problemas?

—Volvimos en 1979. Por suerte no nos pasó nada, ni a ningún familiar. Pero si se sabía que no había libertad, había miedo y ocurrían cosas terribles.

— ¿Qué hicieron tus padres durante la guerra?

—Mis padres nunca estuvieron a favor de la guerra, me acuerdo de estar en mi casa y por televisión mostraban a un montón de gente en la plaza de Mayo apoyando la medida que los militares habían tomado de invadir la Islas Malvinas y ver a mi papá agarrándose la cabeza, desconcertado y muy preocupado gritando que era una locura lo que estaba pasando.

— ¿Tuviste alguna experiencia cerca de un militar?

—Nací y siempre viví en la ciudad de La plata, durante la dictadura militar era muy común verlos por las calles, apostados, y más de una vez nos pararon por la calle y les pedían las identificaciones a mis padres, si bien yo era muy chica lograba percibir la tensión y le miedo en el que se vivía.

 

Electra
Experiencias vividas por mis abuelas: 

Abuela materna: un día de aquella época, los militares le tocaron la puerta y pidieron  revisar la casa, ya que estaban inspeccionando el barrio. No le dijeron qué era exactamente lo que buscaban. Revisaron las habitaciones y un lugar de guardado en el patio. Sin más se fueron, ya que no encontraron nada. Mis abuelos estaban asustados por  la situación en sí, pero trataban de no demostrarlo.

Abuela paterna: ella estaba saliendo de cursar psicología en la Facultad de Humanidades, era de noche y afuera había una manifestación de estudiantes de distintos partidos. De  repente, llegaron los militares con perros, caballos y gases lacrimógenos con la intensión de  disolver a la multitud. Mi abuela, que no tenía nada que ver, para escapar comenzó a  correr. Por la desesperación y el miedo, se tropezó dos veces y en una, un amigo que vivía cerca de su casa la ayudo levantarse. A él lo mataron. Siguió corriendo hasta que se escondió en el baño del museo, allí una chica se encontraba en la misma situación. Juntas  esperaron a salir cuando se dejara de escuchar ruidos en la calle.

Por toda la situación que  se estaba viviendo en el país, optó por no anotarse en ningún partido dentro del Centro de Estudiantes, esto fue lo que le salvo la vida, al fin y al cabo, ya que no se encontraba registrada en ninguna lista. En cambio, sus dos amigas, sí. Las persiguieron, una se vio  obligada a mudarse al sur y de la otra no supo más nada.

Joaquín
Memoria descriptiva 

La foto representa varias cosas. Aquí las cuento.

  • La mirada seria y vacía representa cómo se sentía la gente en ese pueblo.
  • Las cintas en la boca por la prohibición y falta de libertad de expresión. Ya que aquellos que daban su opinión y no sea la misma que la del gobierno podían ser hasta asesinados.  Por eso también el diario ya que no solo no podías decir tu opinión sino que tampoco podías escribirla. Hubo muchas quemas de libros y diarios clandestinos, ya que los principales medios de comunicación eran del gobierno.
  • La remera del colegio este a propósito ya que muchos a los que se le negaba esa libertad de expresión eran a estudiantes.
  • Y la foto esta en blanco y negro en memoria a aquellos que no pudieron sobrevivir en esta dura época, por las madres e hijos que fueron separados y por aquellos que fueron obligados a pensar distintos quitándoles su derecho más importante, la libertad.

 Julia

Para la producción, me basé en lo que generalmente ocurrió durante dicha dictadura: en el dibujo, quise representar a una persona anciana (que también se lo puede interpretar como un adulto), quien con sus anteojos de lentes rojizos revive lo que vivió en aquel caótico evento, lo cual está representado en los pequeños papelitos.

 

Manuel
“Se me ocurrió hacerle la entrevista a mi abuela ya que obviamente pasó por ese  terrible momento que es la dictadura militar. Le pregunté qué pensaba de esa forma  de gobierno, cómo lo vivió y si tenía miedo.

Entrevista a mi abuela – Cristina Fonrouge

Estaban restringidas todas las libertades y había mucho miedo, había que salir con  cuidado ya que siempre había desapariciones y bombardeos. Los transportes  públicos eran amenazados a través de bombas, y debían desviarse de su destino,  obligados a ir a donde les decía el amenazante. También se tenían que tapar los  uniformes escolares, porque corrían peligro de desaparecer.

Es un sistema el cual no tenía control, no quería saber nada, es terrible. Había  muy poca democracia, no quiero que vuelva.

 

Sabrina

 

Santiago

Hice un collage con varios títulos que fueron prohibidos durante la dictadura cívico-militar argentina y un fuego que representa la censura y literalmente la quema de libros.

Theo

 

Paulina

Victoria
La reflexión que hago es que el golpe militar hizo que valoremos nuestros derechos, nuestras libertades, la posibilidad de opinar libremente y actuar en consecuencia. Vivir en democracia es algo que recuperamos y debemos luchar cada uno desde su lugar para nunca más perderla.

Por eso considero importante el proyecto de “plantamos memoria” para que las generaciones que no vivieron esa época, como la mía, podamos tomar conciencia de los hechos ocurridos en la dictadura

  

TALLER DE COMUNICACIÓN – 3° AÑO

Nacho Batvinis
Estas son las preguntas que le hice a mi abuela:

1- ¿Qué fue lo que paso?
El 24 de marzo las fuerzas armadas dan un golpe de estado, encarcela a Maria Estela Martinez de Peron y toman el gobierno que queda al mande una junta militar compuesta por las tres fuerzas armadas.

2- ¿Qué opinabas?¿Qué hacías al respecto?
No estaba de acuerdo con que se altere el orden constitucional, no se podía hacer demasiado ya que muchas personas fueron asesinadas y desaparecidas por esta dictadura y esto infundía mucho miedo.

3- ¿Cómo influyó en el trabajo?
En los trabajos había mucha persecución a los sindicalistas y si bien no me paso nada hubo muchas personas desaparecidas.

4- ¿Te pasó algo? ¿Tenés alguna anécdota?
Anécdota: Salía muy temprano para mi trabajo (6 am) y caminaba una cuadra hasta la parada del ómnibus, cuando había recorrido la mitad del trayecto aparecen de frente, varios hombres armados y apuntándome, me detengo asustada y detrás de mí aparecen otras personas, también armadas y escucho un grito de alguien que dice «esa no es, paren» tras lo cual todos sube a varios automóviles y desaparecen. Ese día llegue tarde al trabajo.

 

Ana Schwarz
Entrevista a Ana Lía Crippa (mi abuela)

¿Cómo viviste esos días esos días?
Viví esos días con tristeza y miedo.

¿Qué recordás de ese episodio?
Del inicio de la dictadura recuerdo la tristeza que nos generó; además yo en esos años trabajaba en el Colegio Nacional y recuerdo particularmente el turno de la noche, la desaparición de alumnos y el callarse y no preguntar por miedo.

¿De la vuelta a la democracia que recordás?
Previo a las elecciones el clima era de total esperanza y alegría que después se mantuvo por mucho tiempo.

 ¿Con qué podes vincular ese evento (música, películas, libros, etc.)?
Vínculo mucho esa época con las canciones del Cuarteto Zupay, muchas de ellas con letras de María Elena Walsh

¿Tenes alguna anécdota o vivencia que quieras compartir?
La desaparición de una profesora amiga, Ángela López Martin Habíamos ido con ella y otro grupo de profesores amigos al teatro Argentino, estábamos en un palco y alguien la llamó salió de la sala y no regresó nunca. Colegio nacional donde trabajaba un día en septiembre estaban dando clase y desalojaron el colegio, me acuerdo de bajar por las escaleras con todos los alumnos y profesores. Suspendieron las clases y nos fimos a casa; después nunca supe porque había pasado esto, pero en época de democracia cuando filmaron la película de la noche de los lápices apareció esa escena filmada y yo ahí me entere que el desalojo había sido porque habían desaparecido muchos de los alumnos que peleaban por el boleto estudiantil de colegios como el nacional, bellas artes y el normal 3.

 

Camila Duprat
La entrevista se la realicé a mi papá

  • —¿Cómo reaccionarias si el golpe ocurriese ahora?
    —Iría a otro país, porque no hay mejor cosa para el país que la democracia.
  • —¿Cómo te enteraste que el gobierno había quedado en manos de los militares?
    —Por un comunicado mediante cadena nacional.
  • —¿Qué sentías en ese momento?
    —Mucha incertidumbre por lo que vendría.
  • —¿Te resultó difícil volver a adaptarte a la democracia?
    —No, en realidad fue un gran alivio, porque la democracia es muy importante, ya que permite la libertad de expresión.

 

Franco Martínez Corte
Entrevista a mi abuelo

—¿Cómo se enteró que empezó la dictadura?
—Se enteró a través de la televisión, por la cadena nacional

—¿Cómo era vivir en esa situación?
—Era difícil, había mucho miedo y no se podía andar por la calle de noche

—¿Qué ruidos se escuchaban?
—A veces se escuchaban disparos, balaceras y explosiones que indicaban que había enfrentamientos de una bando hacia otro

—¿Salían mucho o poco de la casa?
—De día iba a trabajar con normalidad, pero ya con el atardecer se hacía lo justo y necesario para evitar ser detenido, demorado o secuestrado

Para el plantemos memoria voy a usar una plantita que le regalo mi abuela a todos los integrantes de mi familia por el 24 de marzo. Para mí el plantemos memoria es porque la memoria y la semilla vienen cargadas de futuro

 

Galo
Preguntas realizadas a Leonardo Soulard
Año de nacimiento: 1970
Edad al comenzar la dictadura: 6 años
Edad al terminar la dictadura: 13 años

¿Qué sentiste durante la dictadura?
  Miedo a la policía, a que te digan que no agarres un paquete de la calle porque podía ser una bomba, a que cuando pasabas por la puerta de un regimiento de noche porque no podías parar, etc.

¿Qué sentiste cuando terminó?
  Sentí alegría, además de que había experimentado más la libertad y la democracia, debido a que prácticamente me crié en dictadura.

¿Tuviste malas experiencias?
  Cerca de mi casa tiraban bombas y había tiroteos constantemente, uno de los tiroteos más famosos pasó cerca de mi casa, era el de la casa Teruggi, lo escuché desde que empezó hasta que terminó.

¿Algún familiar o persona cercana a vos está o estuvo desaparecida?
 No, por suerte nadie de mi familia ni conocidos fueron secuestrados durante la dictadura. 

Imanol
Entrevista sobre la dictadura Persona entrevistada: Mi abuela, Estela Almandoz.

—¿Cuántos años tenías cuando empezó la dictadura?
—Cuando empezó, tenía 30 años.

—¿Cómo te enteraste que el gobierno había sido tomado por los militares? ¿Qué pensaste en el momento?
— Y… eso todo el mundo lo sabía, estaba en los diarios, la tele… por cadena nacional lo comunicaron los militares. Y me pareció una barbaridad, porque era un atropello a las libertades y los derechos de todos los ciudadanos, derrocaron un gobierno elegido por el pueblo y se pusieron ellos.

— ¿Tuviste algún problema en el trabajo?
— No, ningún problema por suerte.

— ¿Cómo era la vida social? ¿Te reunías con gente como normalmente o tenían alguna restricción?
— Nono, no teníamos ninguna restricción, y por suerte nunca nos paso nada, una vez hubo un tiroteo cerca del departamento donde vivíamos y se escuchaban los disparos y todo pero a nosotros directamente nunca nos paso nada… excepto una vez, que volvíamos de Córdoba, habíamos ido de vacaciones, y nos pararon para pedir los documentos, miraron adentro del auto, y eso fue todo, nunca más tuvimos alguna otra ocasión de ver nada.

—¿Desapareció alguien que vos conozcas?
— Sí, me enteré varios años después que habían desaparecido algunos compañeros míos de la secundaria, pero nada muy directo, con alguien de confianza.

— ¿Cómo te sentiste cuando termino la dictadura?
— Aliviada, fue todo un festejo, lo mejor que podría haber sucedido… cuando hubo elecciones, y salió Alfonsín fue todo un festejo, salía la gente a la calle, se grabaron discos, se hizo un espectáculo en Teatro Colón, tocaron la 9o Sinfonía de Beethoven, de eso no me olvido, lo vi por televisión… fue todo un espectáculo.

— ¿Querés agregar algo?
— Bueno, eso, que por suerte nosotros no hemos tenido nada, tanto en el trabajo de Leo como en el mío no hubo ningún desaparecido ni nada. Lo que si supimos es que andaban revisando casas, y habían secuestrado libros que no querían que la gente lea, entonces la gente misma, sin que nadie lo supiera los hacía desaparecer, para no tener problemas… Yo no sé si en casa teníamos libros de esos, pero nunca nos vinieron a revisar nada.

Joaquín
Entrevisté a mi abuela. Su esposo fue secuestrado por los militares.

  • Los militares perseguían a la gente que demuestre tener pensamientos en contra de la dictadura, por eso la gente militante como mi abuelo tenían que ir con cuidado ya que no sabían si en algún momento los iban a frenar y se los llevarían.

Ya había pasado de militantes conocidos de mi familia que terminaban desaparecidos por los militares, también obligaban a esas personas a exiliarse.

En el cumpleaños de su hija los militares fueron a tocarles la puerta y se querían llevar a su esposo, ella pidió que se fueran y que vengan otro dia, al dia siguiente fueron y se llevaron a su esposo. Los días siguientes se la paso buscándolo, la ayudo mucho un cura militante de una iglesia de barrio y obviamente familia. Días después los militares volvieron a su casa gritando que le iban a bombardear la casa.

Porque la memoria y las semilla vienen con futuro. Yo ya plante memoria el 24 con mi mama

Valentino
Entrevista
Persona: SofíaHoronoz
Quien es: mi abuela
Ciudad: Almirante Brown
Vocación: Trabajaba de muchas cosas, pero principalmente trabaja de peluquera
Y era madre (de dos hijas)
Tenía: 36 años

Preguntas:

¿Qué sintió cuando empezó?
Para empezar, no sabía mucho, nunca había vivido un golpe de estado así que no sabía muy bien lo que pasaba, sabía que era algo malo donde pasaban cosas horribles, pero no lo entendía mucho. así que se preocupó mucho por su familia y sus hijas (mi mamá y mi tía).

¿Cómo la pasaste?
Obviamente no la pasó bien porque fue un momento muy dar opero ella me dijo que dentro de todo lo pasó “mejor”que sus amigos o conocidos ya que ella no tuvo ningún conflicto.

¿Cómo lo vivió?
Lo vivió con mucho miedo no sabía que iba a pasar, en cualquier momento podían entrar a su casa, no sabía si su hermano iba a volver a su casa para cuando termine la noche. Claramente no fueron lindos momentos.

¿La pasaste, pero en algún momento específico?
Al principio no la pasó mal pero cuando se dio cuenta lo que estaba pasando realmente o no lo dimensionaba, igualmente se asustó mucho, no podía creer que el país donde ella había crecido ahora sea un campo de batalla donde puede pasar lo que sea así que se preocupó mucho por su familia y sus hijas (mi mamá y mi tía).

¿La pasaste con tu familia?
Si lo pasó con sus hijas, su esposo sus hermanos (menos uno) y su mamá.

¿Perdiste a alguien importante?
Sí, perdió a uno de sus sobrinos en murió cuando estaba solo en su casa porque se produjo un tiroteo.

¿Qué sintió cuando termino?
Sintió mucho alivio y tranquilidad, pero al mismo tiempo mucha bronca ya que durante ese periodo había desaparecido mucha gente, había muchos muertos, había miles de familias sufriendo, todo el país estaba muy triste, en general fue un final triste pero bueno se tenía que superar.

¿Presenciaste alguna amenaza de bomba?
No ella nunca tuvo/escuchó/presenció ninguna una amenaza de bomba.

Que significa plantar memoria:
Cada semilla viene de la mano de una historia (una semilla salió de un árbol que dio paso a otro árbol que dio otra semilla) cada semilla viene cargada de pasado, para no olvidar a la gente que se perdió en el camino (los muertos y los desaparecidos). Se invita a la gente a plantar 30.000 plantas como homenaje a las 30.000 víctimas del terrorismo del Estadoe incentiva a todo el país a no olvidarlos.

Para mí y mi familia plantar memoria significa no olvidar a los que una vez formaron parte del país y de nuestra historia

Acá estoy yo trasplantando una planta:

 

 Vicente – entrevista a mi papá

—¿Cómo la pasaste?
—La pasé muy bien, tenía 11 años, iba a la escuela, hacía pocos mandados, mi papá trabaja normalmente, y mi mamá hacía trabajos en casa

—¿Cómo te sentiste?
—Era chico y no sabía lo que pasaba en ese momento o sea la dictadura

—¿Con quién estabas?
—Estaba con mis padres y mi hermano

—¿En dónde estabas cuando comenzó la dictadura?
—Estaba en casa mirando tele cuando comenzó el golpe de estado.

 

Estudiantes de 2° año realizaron collages de fotos de sus trayectorias escolares

“(…) ¿Para qué mira uno fotos si no es para ejercitar y dirigir la facultad de la memoria? Ver una foto es trampear al tiempo; una foto es una ventana a otro presente, a otro mundo, a otra vida; si uno mira una foto a conciencia, de inmediato debe evocar el momento en el que la tomaron; una foto es la vida como era entonces. (…)”

 

Fragmento del cuento “Fotos viejas” del escritor argentino Eduardo Sacheri

Un recuerdo vuelve y se presenta en una imagen. Hay sonrisas, miradas y gestos de curiosidad que se comparten para crear un mural colectivo en donde buscarse, reconocerse con las compañeras y los compañeros. La invitación fue de Yanil Antelo, profesora de Geografía de la Escuela Secundaria Albores, quien invitó a las y los estudiantes de 2° año a recordar en imágenes sus caminos a través del tiempo hasta llegar al presente.

La actividad la pensé en base a que es un año muy especial, sería lindo recordar cómo fue pasando el tiempo y cómo llegaron hasta el día de hoy, que a pesar de la distancia, la situación diferente por la que atravesamos, los inconvenientes y dificultades siguen estudiando, aprendiendo, formándose. Todas las personas que formamos parte de la Institución valoramos muchísimo el esfuerzo diario de cada uno y cada una”, explicó Yanil.

Las y los estudiantes de 2° compartieron sus sensaciones sobre la propuesta de la actividad:

«Me gustó mucho la actividad» – Pilar U.

 

«La actividad me gustó y me pareció bueno hacer algo diferente» – Ana

 

«Me gustó mucho la idea del collage y recordar cuando éramos chiquitos” –  Delfina

 

«Me gustó mucho, fue algo diferente, estuvo entretenido buscar las fotos» – Juan

 

«Me re encantó porque pude encontrar

muchos recuerdos de cuando era bebé,

me gustaría continuar con

estas actividades de hacer collage» –  Pilar A.

 

«Me re gustó la actividad y pareció algo divertido.

Por el momento no me acuerdo de haber hecho

algo así en alguna tarea.

Pero me encantó ya que mientras

iba haciendo el collage me acordaba de un montón

de momentos de mi infancia junto a mi familia» –  Luciana

Yanil contó que”la mayoría son fotos en papel y, como a casi todos nos pasa, pocas veces las miramos entonces al unirlas formarían un recuerdo diferente.

“Yo soy nueva en el colegio y sólo los vi una vez, me entusiasmó la idea de vernos nuevamente en clase sincrónica con cámaras, la hicimos por google meet para realizar una actividad distinta: la idea del collage con fotos de su trayectoria escolar me pareció divertida para que se vieran a través del tiempo”, concluyó Yanil Antelo, profesora de Geografía.

¡Te invitamos a ver las producciones!

Estudiantes de 6to realizaron producciones de arte correo en el área de Filosofía

¿Qué es la filosofía? fue la pregunta de la docente Catalina Bertoldi a las y los estudiantes de 6to año de la Escuela Secundaria Albores para invitar a realizar producciones de arte correo en donde pongan a jugar sus miradas, reflexiones, sensaciones, lecturas y emociones. Hacia una pedagogía de la pregunta como planteara el pedagogo brasilero Paulo Freire.

El objetivo de la tarea fue generar conclusiones sobre el primer núcleo de la materia. En lugar de hacerlo desde una habilidad intelectual como confeccionar un mapa o escribir una explicación de los textos, trabajar desde una propuesta de expresión artística, más precisamente desde la expresión y materialización que nos permite la técnica del arte correo”, explicó la docente de las áreas “Construcción de la ciudadanía” y “Filosofía”.

Elías, estudiante de 6to, comentó:”Sobre la postal se me ocurrió el diseño de la vida, la muerte y el cosmos, es sobre lo que estuvimos leyendo, relacionado a la filosofía de pensar sobre las cosas. Puse la frase:”Es mejor pensar las cosas desde otra perspectiva”, me parece correcto y es lo que pienso a veces. Mirar la vida, la muerte, el cosmos desde un punto de vista que no sea solo el nuestro si no de otra persona, leyendo o escuchándola, me parece bien”.

“Decidí usar más frases o palabras sueltas que dibujos porque considero que me expreso mejor. Relacioné la pandemia y cuarentena con la filosofía. Ahora como estamos encerrados nos planteamos mucho más las cosas que antes,  como estaba la cabeza en otras cosas no podías hacerlo. Ahora con el tiempo, estar encerrado o más aburrido, lo podés hacer: pensar, cuestionar, plantearse, indagar, criticar”, explicó Ingrid.

Según la docente Catalina la propuesta fue una  invitación a que expresen, luego del recorrido que realizaron sobre qué entienden por Filosofía, para qué nos puede servir en este contexto de pandemia y aislamiento social. “Se podían retomar las palabras o frases de autores que vimos pero también sumar ideas propias, que jueguen con el texto y la imagen, con las técnicas y que sean libres”, dijo la profesora y magíster en filosofía.

“La idea es a partir de una frase de Humberto Eco que leímos en su texto, que “la filosofía verdadera no se hace en una mesa de trabajo si no cuando menos lo esperas”. Él dijo en el inodoro y me gustó la idea porque es muy cierto. En la relación a la pandemia se me ocurrió que el pensar en el baño es algo solitario y tiene que ver con la cuarentena, entonces esto sería una postal de una persona a otra en cuarentena. La protagonista es una mujer que aparece feliz, tranquila, haciendo jardinería como parte de su vida cotidiana. Esta postal trata de ser normal pero ella está muy alterada por el aislamiento”, contó Guillermina sobre su producción.

Agregó que sobre su foto está el dibujo del inodoro que es como que lo invade. En el reverso hay una foto de una plantita, tendría que estar la foto de una playa, un lugar turístico, pero estamos en casa, entonces, ¿qué podés mirar? tu maceta. En el reverso, el texto escrito es como un desahogo, como si hubiera escrito un diario, como hecho en una hoja que después cortó. En éste texto ella reflexiona sobre pensar, si hace bien pensar tanto o no, para algunas personas sí y para otras no.

Giuliana contó que pensó su postal con dos lados: uno de sellos y estampillas alusivos a filosofía, con signos de interrogación y dudas; de otro lado  una casa que sería la situación actual en cuarentena con una frase de Umberto Eco. “La frase está acompañada de imágenes que me remiten a filosofía, por ejemplo libros, reloj de arena representando el tiempo, un telescopio, signos de interrogación, cosas que me hacen reflexionar durante la cuarentena y tienen que ver con filosofía”, dijo la estudiante de 6to año.  

 

 

 

 

La historia del arte correo en Argentina

 

 

Producciones en el área de inglés sobre el cuento “El gato negro” de Edgar Allan Poe

“(…) Sentía extraordinaria afición por los animales, y mis parientes me habían permitido poseer una gran variedad de ellos. Pasaba en su compañía casi todo el tiempo y jamás me sentía más feliz que cuando les daba de comer o acariciaba. (…)”

Fragmento de “El gato negro” – Edgar Allan Poe

Estudiantes de 5° año trabajaron en el área de inglés con el cuento “The black cat” (El gato negro) del escritor estadounidense Edgar Allan Poe y realizaron audios, dibujos, animaciones virtuales y videos con efectos de sonido en donde representaron la historia del relato.

“Trabajamos primero con la biografía del autor y los datos que les llamaron la atención a las y los estudiantes. Luego hicieron la lectura del cuento dividido en tres partes con propuestas de distintas actividades, algunas en forma individual y otra en grupos de tres estudiantes. Y por último les pedí que hicieran un trabajo final en un formato que no fuera un texto”, contó Marianela Silenzi, profesora de inglés.

Edgar Allan Poe nació en Boston, Estados Unidos, el 19 de enero de 1809, y murió el 7 de octubre de 1849 en Baltimore, Estados Unidos. Fue un escritor, crítico, periodista y poeta estadounidense. Es reconocido como uno de los padres del cuento moderno, así como el creador del género policial. Además, fue un gran escritor tanto de ciencia ficción como de obras de terror. (Fuente: www.historia-biografía.com)

¡Te invitamos a ver las producciones!

 

Producciones audiovisuales de estudiantes en la materia “Lenguaje complementario-Teatro”

Según la profesora de teatro Virginia Jauregui, la experiencia educativa del 5° año deviene de haber transitado tres años de trabajo en el lenguaje teatral. Julieta, estudiante de 5°, comentó: “Me sentí muy bien al realizar las producciones de teatro, me gustó y pareció divertido hacerla, tanto la actuación como la edición”.

La materia de quinto año se orienta a la conceptualización y la puesta en marcha del “hacer” del actor. Un espacio que contribuye y privilegia la intervención  de las diversas disciplinas como constituyentes de un acto de composición integral. Esto implica superar la mera yuxtaposición de disciplinas y considerar un complejo entramado en donde los lenguajes se reconfiguran como un lenguaje único y específico estructurado por la actuación”, explicó la docente.

Las producciones corresponden a la primera parte del ciclo lectivo previo al receso invernal. Las y los estudiantes realizaron, desde la actuación, una “actualización de materiales” a partir de obras que propuso la profesora.

Para Virginia, gestar un espacio para que los alumnos se acerquen al ámbito audiovisual puede ser útil en la construcción de conocimiento y para el desarrollo del pensamiento crítico. Agregó que “las imágenes son una forma de lenguaje con la cual los adolescentes están muy familiarizados, por lo tanto la utilización de los medios audiovisuales puede convertirse hoy en un instrumento fundamental para la enseñanza de la actuación”.

Virginia comentó que para generar un proyecto en 5° año que incorpore lo audiovisual como un elemento fundamental para el proceso de aprendizaje, y este soporte no sea visto sólo como mero divertimento, es fundamental tener en cuenta que no se trata simplemente de la proyección de un medio. “Es también el análisis crítico de una obra de arte y, como tal, es necesario entender que fue creada en un determinado contexto, bajo circunstancias específicas y que tiene su propio lenguaje y características, que, conociéndolas, enriquecerían nuestro análisis y convertirían a la creación artística (praxis) en una fuente rica e inagotable para la generación de conocimientos”, argumentó la docente de teatro.

 

Fichas técnicas de las obras elegidas y representadas

Lara Soulard: Escena de “Los pájaros” (1963) de Alfred Hitchcock

Valentin Pepe: Escena del “FILM» (1965): Director: Alan Schneider Screenplay: Samuel Beckett Camera: Boris Kauffman Producer: Barney Rosset Cast: Buster Keaton, James Karen, Nell Harrison, Suzanne Reed.

Camila Carretero: Escena de «El gabinete del doctor Caligari» (1920); Director: Robert Wiene Escenografía: Hermann Warm Reparto: Conrad Veidt, Werner Krauß, Lil Dagover, Friedrich Feher, Hans Heinrich von Twardowski, Rudolf Lettinger Historia de: Carl Mayer, Hans Janowitz. EXPRESIONISMO ALEMÁN.

Julieta Cardone: Escena de «El laberinto del fauno» de Guillermo del Toro.


 
>> ver producciones <<

Estudiantes de 4° realizaron experimentos en Introducción a la Física

“Estudiar no es un acto de consumir ideas sino de crearlas y recrearlas”-Paulo Freire, pedagogo.

En la materia “Introducción a la Física”, estudiantes de 4° año de la Escuela Secundaria Albores desarrollaron una actividad en donde trabajaron la electricidad, circuitos eléctricos y electrostática a través del análisis y la realización de experimentos, a partir de la propuesta de la docente Andrea Menegazzi.

Las y los estudiantes destacaron el valor de la experiencia práctica y el análisis de los aspectos teóricos en situaciones cotidianas dentro de sus hogares, en el marco del contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio que rige a nivel nacional e internacional por el virus COVID-19. Mencionaron que les interesó ver cómo actúa la electroestática, se divirtieron al ver cómo trabaja la física y conocer sus aplicaciones comunes e importantes y saber que las pueden encontrar en la cotidianidad.

“El acercarse a la física de una manera diferente fue una experiencia con una gran aceptación. Más en estos momentos en que cada uno está en su hogar, el poder realizar, con materiales que tienen en su casa, experimentos donde se comprueban efectos de la electricidad estática, y que los alumnos te vayan contando qué vieron y cómo iban comprobando sus hipótesis”, expresó la docente Andrea.

“El experimento funcionó a la perfección, a mí y a toda mi familia nos encantó y nos dio curiosidad el ver la pelota atraída por el peine, realmente creo que es muy productivo este experimento”, dijo Lucas T.

Lucas P. utilizó un peine y una lata vacía. “Primero debemos frotar el peine, en mi caso fue con el pelo, luego acostar la lata y agarrar el peine cargado y acercarlo a la lata. Lo que va a suceder es que la lata se va a querer acercar mucho más al peine”, contó el estudiante de 4°.

“Le froté el peine a mi perro. Luego prendí la canilla (un chorro fino) y de a poco fui aproximándolos. Una vez que se terminaron de aproximar tanto el agua como el peine, la parte con electroestática (del peine) direccionó el agua hacia otro lado, esto debido a las cargas negativas y positivas (como menciona en el video)”, contó Manuel sobre su experimento.

“Fue muy gratificante para mí, como docente, el que ellos no solo hayan cumplido con la actividad porque era algo que se les pedía, sino que con entusiasmo compartieron con su familia, y hasta notabas que les generó interés y curiosidad, y ganas de seguir aprendiendo”, sostuvo la docente de Introducción a la Física, Andrea Menegazzi.

Las y los estudiantes reflexionaron sobre la actividad y compartieron sus sensaciones:

Me genera interés y curiosidad. La participación me parece importante para entender el tema de otra manera”.

Genera alegría ya que estamos conociendo cosas nuevas y con experimentos es mucho más divertido y llevadero”.

“La actividad genera sensaciones de curiosidad y diversión. La participación de los estudiantes es esencial para que el trabajo sea en conjunto y dinámico”.

“Me parece una actividad muy entretenida”

“A mí me divierte más hacer un experimento sencillo que una tarea sobre buscar información o realizar ejercicios, es un cambio de sensaciones porque se involucra lo físico no solo lo que sabemos mentalmente”.

“Realmente fue impresionante para mí, ya que ver como un peine «movía el agua» es raro”. 

“Al hacer la actividad veo conocimiento y aprendo del resultado”.

“La actividad me genera entusiasmo, ya que no sabés que puede llegar a pasar hasta que lo intentas, la participación y las respuestas de mis compañeros me inspiran a seguir adelante”.

“La experimentación me parece una actividad entretenida a la par que educativa”.