Se realizó una jornada por el día mundial del reciclaje en la Escuela Secundaria Albores

El viernes 17 de mayo de 2019 las y los estudiantes de 1° salieron al patio a las 10:30 y la preceptora Anabel organizó cuatro grupos para que coordinen las actividades de reciclaje y huerta que se realizaron para conmemorar el día mundial del reciclaje. Tres grupos se distribuyeron en mesas donde acomodaron recipientes de plástico como tarros de mermelada, potes de dulce de leche, queso crema, yogurt y helado, que reciclaron estudiantes y  preceptores durante varias semanas, para utilizarlos como macetas y armar plantines de lechuga, repollo, perejil, apio y acelga.

El cuarto grupo se encargó de coordinar la estación de juego de los ecoladrillos. “Se forman dos equipos en hileras, vienen a la caja a retirar un papel, vuelven a su fila, lo ponen en una botella y van apretando con un palo de madera para compactarlos. Antes de jugar, los cursos van al atelier a mirar un power point donde se explica qué papeles (limpios y secos) se pueden meter en la botella”, contó Julieta, estudiante de 1°, mientras acomodó la caja en el fondo del patio, delante del cantero donde está el mástil.

La actividad es linda, está piola, es bueno que se trabaje de manera práctica y lúdica”, dijo Valentín de 4° mientras sonríe y con sus dedos arrima tierra a la base del tallo de su plantin de lechuga morada. Daniel Ojeda,  Delegado Municipal de José Hernández, dialogó con el preceptor Nahuel y la preceptora Anabel, coordinadores del proyecto de reciclaje y afirmó: “Está muy bueno que los directivos y profesores se pongan en campaña de darle un ejemplo a los chicos y las chicas de tomar consciencia del medio ambiente, se genera un clima muy lindo y agradable”.

Las y los estudiantes agarraron un puñado de tierra, lo pusieron en el recipiente y con cuidado acomodaron el plantin. Las manos mueven la tierra, tocan el agua, uñas renegridas, sonrisas que se despiertan en el contacto con la naturaleza. Uno sostiene su plantin, otra le echa un poco de agua junto a la base del tallo y la tierra se infla, sus manos se entrelazan en una jornada donde se aprende y construye en la acción y el encuentro que da paso a intervenir las macetas con diferentes trazos y colores de tempera.

>> ver imágenes de la Jornada <<

Proyecto ecológico Al3oRes: sembrar consciencia en la comunidad educativa

Y deberás plantar
y ver así a la flor nacer
y deberás crear
si quieres ver a tu tierra en paz
el sol empuja con su luz
el cielo brilla renovando la vida
y deberás amar
amar, amar hasta morir (…)

“Quedándote o yéndote” – Luis Alberto Spinetta

 

La tierra no está muriendo, está siendo asesinada. Hay que tomar consciencia” y “El planeta es de todos, la decisión de cuidarlo es tuya” escribieron las y los estudiantes de 1° en los afiches para el proyecto que coordinan la preceptora Anabel y el preceptor Nahuel, que busca generar una conciencia ambiental en la comunidad educativa de Albores E.S., enseñar el concepto de las 3R y promover su implementación en la vida cotidiana.

Según Greenpeace, Reducir es “simplificar el consumo de los productos directos, todo aquello que se compra y se consume. Esta R está ligada a la concientización y la educación. (…) Reutilizar se refiere a darles el uso más prolongado posible a los objetos antes de deshacernos definitivamente de ellos reduciendo el impacto en el medio ambiente. (…) Reciclar se refiere al uso personal y energía para someter los materiales al proceso necesario para su reutilización, reduciéndose así de forma significativa la utilización de nuevos materiales y con ello, la generación de ´basura nueva´[1]”.

El proyecto se llevará a cabo durante el ciclo lectivo 2019, con un promedio estimado de dos horas semanales y en jornadas específicas de educación ambiental donde los preceptores realicen el plan de continuidad pedagógica con herramientas audiovisuales, textos y materiales ecológicos.

“Es importante enseñarles a cuidar el ambiente y el planeta. La ecología es un modo de vida, lo traigo de mis viejos. Es enseñar algo que está bien, es correcto y para el bien de todos y todas. La idea es que entiendan por qué hacerlo”, afirmó Anabel.

Trabajar el proyecto es aprender algo nuevo todos los días, conocer cómo cuidar más el medio ambiente y hacer del lugar de trabajo un espacio más agradable, que puedan incorporar los hábitos con sus familias”, sostuvo Nahuel. El preceptor explicó que en la jornada del 17 de mayo se van a realizar cuatro estaciones: reciclar materiales (potes de dulce de leche y queso crema, por ejemplo) para usar en plástica; intervenir los envases para armar plantines; proyectar un power point sobre cómo hacer separación de residuos y cómo armar ecoladrillos; y un juego de separación de residuos con diferentes tachos.

“Me genera orgullo lo que hacen, incorporan y entienden. Hay pibas y pibes que tienen compost en sus casas, se entusiasman y enganchan. El pibe o la piba que pide ir a lavar una bandeja descartable antes de tirarla en la bolsa verde, entendió para qué es el proyecto”, dijo Anabel. La preceptora comentó que la propuesta de la jornada del 17 de mayo surgió de las y los estudiantes de 1° porque investigaron que es el día mundial del reciclaje y las frases de los carteles las pensaron y escribieron ellas y ellos.

El cronograma de actividades propone realizar experiencias de  reciclaje, salidas educativas a la Casa Ecológica de La Plata, tachos de residuos separados en todos los espacios e intervenidos desde los y las estudiantes, armado de cartelería, trabajos interdisciplinarios, reutilización y fabricación de objetos, armado de instrumentos musicales y realización de compost.

El proyecto invita a vincular a otros actores y espacios a fin de fortalecer la propuesta, como docentes de distintas áreas, Equipo Directivo, Representantes Legales, familias, Arcoiris Escuela Primaria, delegación municipal de J.Hernandez, entre otros. También van a desarrollar una “bitácora ambiental”, en la que se documente el recorrido realizado, registro de las propuestas de los y las estudiantes, aprendizajes, testimonios, fotos de actividades, relatos y reflexiones, obstáculos y nuevas oportunidades.

[1] Www.Greenpeace.com.ar

“Leer es soñar de la mano de otro” 

El libro es fuerza, es valor, es poder, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor”.

Rubén Darío-poeta y periodista nicaragüense

El locutor y periodista Fernando “Quique” Pesoa nos invita a darnos las manos, a levantar trincheras, a abrazar-nos en el comprometido acto de luchar y ser libres en los párrafos de las hojas de los libros que leemos.

El jueves 28 de marzo de 2019 se presentó “Alborando lectores”, un proyecto que nació como propuesta institucional articulada entre las profesoras de Prácticas del Lenguaje, Roxana Luder y Camila Bournissen, y el equipo directivo de la escuela secundaria.

La jornada se llevó a cabo en el patio del edificio de la escuela secundaria, ubicada en calle 514 entre 21 y 22, donde Roxana y Camila comentaron los objetivos, propuestas y sentidos del proyecto a los estudiantes y profesores.

Con este Proyecto buscamos guiar en la noble y necesaria tarea de poner manos a la obra y “manos a los libros”, persiguiendo un objetivo principal: el de acompañar a nuestros y nuestras estudiantes en la observación atenta y crítica del mundo y construir juntos realidades liberadoras, donde podamos enriquecernos desde adentro, en la cual podamos reconocer que somos seres profundos que están hechos de historias, parafraseando a Eduardo Galeano”, sostienen las docentes.

La invitación es recuperar la importancia del libro como fuente de saber y puente a otros mundos e imaginar transformar el mundo en un espacio mejor. En tiempos de vorágines y lo efímero que nos aleja y pierde, el libro ayuda a pensar, observar y sentir.

Para Rosana y Camila, el contacto con el libro es maravilloso, fue el primer soporte para la cultura, los saberes y  el arte, por lo tanto proponen no desestimar la importancia de la actividad creadora mediante la palabra, ya que la literatura no es solo fuente de saber estético si no también creación y transformación.

Entre las propuestas del proyecto “Alborando lectores”, las profesoras de Prácticas del Lenguaje expresaron que desean realizar visitas a bibliotecas como la de la UNLP, la de Cámara de Senadores, la braille-digital-parlante, la feria del libro de Buenos Aires, la feria infantojuvenil del Pasaje Dardo Rocha y la FLIA (Festival del Libro Independiente y Alternativo).

Una de las actividades será realizar un mapeo de librerías que vendan ejemplares usados; jornadas de lectura simultánea en aulas, pasillos y el patio; conmemorar el 23 de abril, Día Internacional del Libro, con la inauguración de bibliotecas en las aulas.

Según Camila, una idea del proyecto es poner una lámina en el hall de planta baja para que estudiantes, profesores e integrantes del equipo directivo sugieran libros para leer.

Convocamos generar un proyecto transversal para una construcción del conocimiento colectiva, entre todos, compartir para crear sabiduría”, afirmaron las docentes.

“La Sachetera” en Albores: un abrazo colectivo, ambiental y solidario

Fotos: Anabel Orioli

 

El viernes 28 de septiembre las integrantes de «La Sachetera La Plata» realizaron una jornada con estudiantes, profesores y directivos en el hall de planta baja de la escuela secundaria, ubicada en la calle 514 entre 21 y 22.

La Sachetera es una organización con un proyecto ambiental, solidario y voluntario que realiza bolsas de dormir a partir de reciclar y reutilizar sachets de leche y yogurt.

“La idea es que cada lugar donde venimos a dar los talleres sea la casa de todos porque hacemos una obra que es para ayudar y eso nos hermana”, dijo Elena Corro, una de las integrantes de La Sachetera La Plata.

Agregó que en el 2012 en Buenos Aires, Goda Dodero, una mujer diseñadora muy preocupada por el ambiente, dijo: ”Cada vez que tiro esto a la basura, estoy contaminando”. Su preocupación iba más allá de lo ecológico, a la vez dijo que hay mucha gente que vive en la calle. ”Esto yo lo puedo sacar de la basura, ¿cómo hacer para que deje de contaminar y a la vez que ayude?” Se le ocurrió que podría hacer bolsas de dormir que fueran aislantes.

“En un momento se contactaron de una escuelita de alta montaña en Iruya, Salta, que los nenes para ir a la escuela van cuatro o cinco horas en lomo de mula y se mojan. La pregunta fue: ¿se puede hacer algo? Entonces surgieron las capas de lluvia. Allá van a la mañana, desayunan, almuerzan, meriendan y se vuelven a la tarde, si se mojan a la mañana quedan con la ropa húmeda todo el tiempo, entonces esto funciona como aislante”, contó Elena.

Para contextualizar el nacimiento de “La Sachetera La Plata”, Elena relató que “cuando ocurrió la inundación del 2 de abril de 2013 en La Plata, un grupo de chicos que trabajaba con proyectos solidarios en una escuela de Melchor Romero, en vez de quedarse calentándose porque la inundación les llevó todo, dijeron:” ¿Con qué arrancamos, qué podemos hacer?” Empezaron a buscar proyectos, trabajábamos desde el área de biología y salud y adolescencia. Les gustó la idea de La Sachetera, juntaron los sachets una vez por mes y se los llevaban a Buenos Aires. Al mes nació La Sachetera La Plata”.

El hall se organizó con mesas, sillas, cajas con sachets y las máquinas selladoras que utilizan las referentes de La Sachetera para confeccionar las bolsas de dormir y las capas para lluvia. “El trabajo solidario sirve si se hace en equipo”, afirmó Elena antes de empezar el trabajo con lxs estudiantes.

>> ver imágenes <<

Se realizó un encuentro deportivo entre la Escuela Primaria Arcoiris y la Escuela Secundaria Albores

El lunes 17 de septiembre se realizó un encuentro deportivo en el Club Banco Provincia, ubicado en la calle 476 entre 20 y 21, entre l0s estudiantes de 6to de primaria y 1ro de secundaria, coordinado por l0s docentes de educación física Dirk Peschel y Camila Pieruzzini junto a los alumnos de 5to año de secundaria que pensaron y armaron los juegos. La distribución de las actividades se hizo en cuatro estaciones,  coordinada cada una por tres estudiantes de 5to. “Se promueve el trabajo en equipo, el movimiento y desarrollo motriz”, dijo Fernando, estudiante de 5to. Respecto a la organización y coordinación, Francesco (5to) comentó que al ser los más grandes y tener más experiencia, la idea que se plantearon fue acompañar a l0s estudiantes de 6to y 1ro para que les guste el encuentro y se diviertan. Las actividades fueron giros en colchonetas, saltos de valla, repiqueteo y trote; correr entre conos, pases de fútbol y partido; golpes de vóley; lanzamiento de pelota y desplazamiento de jugadores en una cancha reducida. “Me gusta el encuentro, es divertido y entretenido”, dijo Thiago, de 6to año de primaria. “Está bueno articular con otros cursos y es divertido compartir actividades fuera de la escuela”, contó su compañero Teo. Dirk, profesor de educación física, comentó que “la idea del torneo es  articular los dos niveles porque la mayoría de los chicos el año que viene va a pasar a la escuela secundaria, aprovechar el evento para que se conozcan entre ellos, que socialicen, intercambien experiencias y pensamos que la manera motriz es una de las más emotivas y didácticas para l0s chicos”. “Las normas de convivencia, el respeto por el compañero, el respeto por el diferente, participar entre todos, que sea mixto, la solidaridad y el acuerdo grupal” son los valores que se quieren promover con este tipo de encuentros, sostuvo Dirk al finalizar la jornada.

>> ver imágenes del encuentro deportivo<<

 

Los estudiantes de 3° año de Albores realizaron producciones del proyecto “Sangre Circulando”

Los estudiantes participaron de “Sangre Circulando”, la jornada de donación de sangre realizada en el edificio de primaria de Arcoiris que fue coordinada por profesionales de la salud del Instituto de Hemoterapia Instituto de Hemoterapia de La Plata, ubicado en las calles 15 y 66.
A partir de un trabajo de búsqueda de información y formulación de preguntas, recorrieron las aulas y pasillos de la escuela para dialogar con maestras, médicos, estudiantes de primaria y secundaria. Trabajaron con registros de imágenes, videos y audios.

TALLER DE COMUNICACIÓN
Crónicas de una Jornada Solidaria

> Ver producciones audiovisuales <

 

 

 Colecta de sangre
por Catalina D’angelo, Victoria Sosa, Franco Fioravanti y Delfina Kuda

 

 


Donación de sangre

por Julieta Cardone, Mateo Fraga, Lola González Vallejos, Lard Soulard 

 

 


Jornada de donación de sangre

por Renata Redelonghi, Clara Marini, Valentin Pepe y Santiago Dapino

68° aniversario de la muerte de José de San Martín, libertador de Sudamérica y Padre de la Patria

“Cuando la patria está en peligro, todo está permitido, excepto, no defenderla”

-General José de San Martín-

 

El martes 21 de agosto se realizó en el edificio de Albores Escuela Secundaria, ubicado en 514 entre 21 y 22, un acto abierto a la comunidad para conmemorar el 168° aniversario de la muerte del político y militar argentino José de San Martín, libertador de Sudamérica y Padre de la Patria.

El grupo de 1° año trabajó con la profesora Valeria Dascanio, de Prácticas del Lenguaje, el concepto de libertad individual y colectiva. Se les propuso realizar, a partir de sus reflexiones y de citas de actores históricos que funcionaron como disparador, una producción literaria y plástica que se vio plasmada en microrrelatos y caligramas.

Las producciones se expusieron en el hall de planta baja del edificio para sociabilizarlas con la comunidad educativa. Los estudiantes comentaron el proceso de enseñanza/aprendizaje a las familias e invitaron a recorrer la muestra.

Por otra parte, el grupo de 5° año desarrolló con el profesor Damián Giammarino, de Geografía, una actividad pensada desde lo lúdico e interactivo con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La coordinaron lxs estudiantes con el fin de hacer participar a las familias y con el objetivo de jugar sobre los saberes previos respecto a la biografía del General José de San Martín.

La propuesta consistió en una trivia que planteó preguntas sobre San Martín y al dar con la correcta, guiar al Libertador sobre el recorrido que tuvo en nuestro continente para finalizar con la vuelta a Buenos Aires y su ida hacia Francia donde vivió la última etapa de su vida. El ganador se llevó una estatua del General José de San Martín realizada por los alumnos.

>> Ver producciones <<

Guerra de Malvinas: trazos, letras y testimonios de lucha y memoria

Los estudiantes de 5°, en la materia Política y Ciudadanía, escucharon el cuento “Frío” del escritor Eduardo Sacheri y leyeron el artículo “Medios y dictadura: el caso Malvinas” de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para trabajar la guerra de Malvinas. A partir del debate y la problematización en torno a la dictadura cívico-militar, las construcciones manipuladas del relato oficial por parte de las fuerzas armadas, el rol de los medios de comunicación y la censura, persecución y amenazas de muerte a periodistas y sus familias, los estudiantes realizaron poemas, cartas, dibujos y una entrevista a Carlos Giordano, ex combatiente de Malvinas y Doctor en Comunicación de la UNLP.


Los ceibos de la discordia

No todo es color rosa

Y más cuando la rosa pincha

Con su espina filosa

Las balas se adentran en el casco del hincha.

En casa los pájaros atrapados

Robados por los ladrones mal vestidos y agitados

Truenos se escuchan

En los suelos húmedos y fríos

Los hinchas se estrechan

Sabiendo que están perdidos

En casa apoyando

El supuesto ¡vamos ganando!

Los ceibos florecen sobre las tumbas

De los soldados que pedían piedad

Que la tierra de argentina no sucumba

Y que vivan por siempre en libertad.

Por Manuel, Josefina, María Abril y Renata

Memoria grupal de la producción: Queríamos poner “Las hermanas”, en alusión a las islas, pero quedaba muy directo así que elegimos un color de base que fue el rojo y a partir de eso pensamos cómo decir rojo con otras palabras y salió el rosa oscuro, pensamos como título “Las rosas oscuras” pero luego investigando vimos que la rosa era el símbolo de Inglaterra. Ante esto buscamos el símbolo de Argentina y es el ceibo.

“Discordia” buscamos qué era y encontramos que es un desacuerdo entre personas y era lo que pasaba en ese momento con los ciudadanos y los militares.


Sangre sin nombre

Tropas argentinas, luchando por Malvinas

Preocupadas las familias, convencidas por mentiras.

Muchachos sin experiencia, enfrentando la carencia.

No comen ni un fiambre, se mueren de hambre.

Ya congelada la sangre, acabaron falleciendo.

Cadáveres sin nombre, almas ascendiendo.

¿A quiénes les importan las consecuencias?

Los ingleses no tuvieron clemencia.

Por Patricio


Carta de un sepulturero

Querida Elizabeth:

¿Cómo estás? Recibí tu carta y me alegra que tu vida te esté yendo bien, prometo que voy a hacer todo lo posible para asistir a tu boda, un padre debe estar para esos momentos. Ahora te escribo porque necesito hablarle a alguien, hace tres días que cesaron las hostilidades por aquí y hace dos que están enterrando los cuerpos argentinos abandonados, no puedo creer la crueldad que pueden tenerle a esos muchachos, dejaron sus cuerpos ahí tirados para que se pudran, ver sus caras y solo puedo ver muchachos que fueron arrastrados por diversos medios a esta guerra y todos murieron bajo los mismos disparos, no sé sus nombres, solo sé que merecen descansar en paz estos “soldados de la patria solo conocidos por Dios…”

Que sea feliz, te quiero mucho.

John

Por Ulises


Ver Entrevista completa a Carlos Giordano:

 

 

> Ver más producciones
y escuchar cuento “Frío” de Eduardo Sacheri  <<

25 de mayo: primer gobierno patrio

Por Lorena Amado y Marianela Silenzi

El 25 de mayo de 1810, con el apoyo del Regimiento de Patricios y del pueblo, se obtiene en Buenos Aires la dimisión del Virrey Cisneros y se establece la Primera Junta de Gobierno, presidida por Cornelio Saavedra con Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios.

La revolución de mayo fue parte de un largo proceso que se inició en todo el continente americano, en las colonias que querían liberarse de la opresión imperial. Estuvo inspirado en principios políticos, sociales y económicos que apuntaron a la emancipación y a la instalación de una forma de gobierno republicana, basada en la soberanía popular.

A partir del interés y la propuesta de los estudiantes de 4° año, el objetivo fue realizar un video que muestre un noticiero televisivo en el que se representen algunos de los sucesos de mayo de 1810 y la forma de vida de la época. La intención es hacer una reflexión sobre “el ayer y el hoy” y ponerla de manifiesto en el producto final.

El elemento disparador fue el video sobre el 25 de mayo de la colección “Historias de nuestra Historia” del historiador Felipe Pigna, de editorial Planeta. Luego realizaron una lluvia de ideas y una línea de tiempo para planificar la producción final. Los estudiantes, acompañados por las docentes, redactaron el guión, acordaron los roles, hicieron las listas de materiales necesarios y prepararon las escenografías para luego filmar el video.

El 24 de mayo los estudiantes de 4° presentaron el momento histórico, comentaron cómo surgió la idea del trabajo y proyectaron el video para todos los estudiantes y docentes de la escuela.

>> Ver NOTICIERO ARGENTINO  <<

“Historias de nuestra Historia” de Felipe Pigna – Editorial Planeta >> Ver video <<


Los estudiantes de 2° expusieron afiches que armaron con Valeria Dascanio, profesora de Lengua y Literatura, a partir de debatir y reflexionar sobre el 25 de mayo y el proceso de independencia. Se organizaron en grupos para contarles a compañeros y docentes cómo desarrollaron las producciones y sus sensaciones respecto al valor de la independencia, la libertad, las luchas y la revolución. 

“La Revolución de Mayo” – Científicos del Palo

Napoleón e Inglaterra,
se reparten la Tierra.
Y en América, los españoles,
nos venden a Cristo y sus apóstoles.
La “Madre Patria” saquea y mata
en el Virreinato del Río de la Plata.

Mientras el pueblo echa a los ingleses,
ve que el imperio no es lo que parece.
Cuando se cae la Junta de Sevilla
los criollos saben que ha perdido su silla.
Las familias patricias, genuflexas,
van para atrás, piensan en reversa:
esos cipayos, entregadores,
siempre del lado de los conquistadores.

Cae la lluvia
y cae el Virrey:
la Junta es ley.
La legión infernal
frente al Cabildo.
En la Plaza Mayor
son como seiscientos.
“¿Dónde está el pueblo?” ,
se burlan los gallegos.
“Váyanse”, dice French,
“o los prendemos fuego”.

Saavedra es el títere de la Alta Sociedad,
Castelli y Belgrano van por la Libertad.
Moreno quiere para el Estado un “abrigo”,
expropiando riquezas del enemigo.
Quiere hacer fábricas ese abogado
y en un barco “pirata” morirá envenenado.

Llegan gobiernos centralistas,
y al interior lo pierden de vista.
Buenos Aires tiene la aduana,
y no repartir está en la naturaleza humana.

>> Ver PRODUCIONES DE LOS ALUMNOS  <<

>> Ver video de la canción <<

 

“Y deberás crear, si quieres ver a tu tierra en paz”

Luis Alberto “el Flaco” Spinetta invitó a crear en su obra “Quedándote o yéndote” del disco Kamikaze (1982). Los estudiantes de 4° año de la escuela secundaria Albores realizaron una muestra de producciones en el hall de la planta baja del edificio ubicado en la calle 514 entre 21 y 22, con la profesora Micaela Martín Hargo de la materia “Análisis y Producciones de la Imagen”.

“La temática trabajada es retórica de la imagen y deconstrucción de estereotipos”, dijo Micaela. Los estudiantes acomodaron sus obras encima de mesas y bancos de aula para que compañeros y docentes las conozcan y puedan dialogar y hacerles preguntas.

La idea que armé es una publicidad donde una computadora más grande comía a otras más chicas, las destrozaba con unos brazos que tenía. Los chicos podían interactuar con la obra y la hipérbole que una cosa se magnífica y hace más grande que otras” – Giuliana

“Antes dimos el tema de la publicidad y tuve la idea de hacer una una compañía de seguros. Para eso puse una ciudad muy destrozada y en el centro una casita con una cápsula protectora que tenía que simular la contención que te da la compañía”- Malena

 

“Yo trabajé con el estereotipo de la belleza de la mujer, siempre se la ve con una cintura chiquita y un cuerpo divino. Entonces usé dos muñecas Barbie, a una la intervení, le puse porcelana fría e hice media gordita para que después pase por una máquina y se transforme en una Barbie linda y bella” – Catalina

 

“Trabajé que las cosas no son lo que parecen, por ejemplo el lujo, sobre todo en el mundo del espectáculo, muestro dos lados. Una mujer de un lado está sentada y se mira al espejo, está todo el lujo y hay imágenes relacionadas con eso; en el espejo se ve que es un agujero por donde se ve la otra realidad que es su lado más íntimo, que tiene problemas, depresión o alguna adicción y vos no sabés porque los medios te lo ocultan. Expresar que eso le pasa a la gente corriente, expresar que la gente del espectáculo es gente corriente, que no son muñecos” – Guillermina

 

“Trabajé con la metonimia que es un tipo de figura retórica en donde se puede decir que la publicidad agrega como un animal y lo exagera o le pone pelo lacio. Quise trabajar un desodorante que al tocar es todo floreado así que lo puse en el centro y le puse mariposas y flores. Usé alambres, bolsas, papeles. Trabajé la publicidad y lo llamé “Florecer”” – Ingrid

 

“La actividad consistía en realizar un proyecto que tenga como idea una de las retóricas de la imagen (metáfora, antítesis, sinéptoque, comparación, elipse). Hice una metáfora que consistía en representar cómo está el planeta con el calentamiento global, los desastres naturales y la contaminación. Usé una esfera de telgopor de 30 centímetros de diámetro, pinturas, acuarelas, lapiceras y cosas reutilizables” – Luciano

 

“Hice una cancha de hockey porque me representa, quise mostrar el juego y sus características. Tengo 16 años y juego al hockey desde los 6. Usé pintura blanca y verde, cartón y un pincel para delinear las áreas” – Augusto

 

“Trabajé la comparación con un celular de última moda que se destaca por su cámara y velocidad; por otro lado un animal al que se le saca una foto y sale del plano a la realidad, representar que el celular y el animal son igual de veloces” – Santino

 

“Trabajé la metáfora, planteo trabajar con la sociedad y los pensamientos con una metáfora en contra de cómo vivimos, que vivimos en los teléfonos. El lema es “Nos usas o te usamos”, nos vigilan a través de los teléfonos. Representa donde vivimos, el piso está hecho con un teclado, el cielo de pantalla de nubes de Windows, una plaza hecha con plaquetas. Que la gente se de cuenta cómo vivimos en la actualidad” – Joaquín

“…de ti saldrá la luz, tan sólo así serás feliz” – Luis Alberto Spinetta.

>> VER PRODUCCIONES  <<