“Transparentar”: producciones artísticas de estudiantes de Albores

En la materia “Imagen y procedimientos constructivos”, la profesora Micaela Martín Hargo les propuso a estudiantes de 5° realizar producciones artísticas a través del uso de la transparencia y la serie de las obras se denomina “Transparentar”.

La transparencia es la cualidad que determina un espacio con características oscilantes, variantes, ambiguas en su definición, debido al hecho de la superposición recíproca de dos o más unidades. Así como en la superposición de la figura completa ocupa y determina el primer término y la figura incompleta el segundo, en la transparencia ambas figuras son completas e incompletas, es decir pueden percibirse delante y detrás alternativamente y así en la superposición la figura incompleta mantiene la solidez, en la transparencia, que provoca una interpretación de las figuras, se socava la solidez”, explicó Micaela.

La profesora de “Imagen y procedimientos constructivos” agregó que según Rudolf Arnheim (psicólogo, filósofo e historiador del arte) debemos hablar de transparencia solo en los casos en que el artista haya querido representar el efecto de “ver a través de”. Y agrega que algunos artistas modernos, entre ellos los cubistas, utilizaron la transparencia para desmaterializar la sustancia física y romper la continuidad del espacio.

Julieta contó su idea: “Imaginé el lavado del pincel con algún pigmento soluble al agua como puede ser el acrílico. Para esta presentación busqué un frasco transparente, lo llené de agua y capté, con la cámara del celular, el momento en el que el sumerjo el pincel con el acrílico de color amarillo dentro del agua, de esta manera se puede ver la transparencia lograda”.

Delfina tituló su producción ´´ ¡Ayuda, necesito ayuda!´´ y contó que escribió “help” porque siente que es una palabra que todos la dijimos en algún momento y que también está dirigida a aquellas personas que, por orgullo u otro tipo de problema, no se animan a admitir que todos necesitamos ayuda en algún momento de nuestras vidas.

“Cuando se presentan situaciones difíciles y no sabemos cómo resolverlo lo mejor es pedir ayuda de alguien que te pueda aconsejar, sin ningún miedo a ser juzgado, y esa persona tiene que ser alguien en la cual confíes y te de seguridad”, explicó Delfina sobre su producción.

 

Catalina representó la transparencia en una foto, trabajó con el vidrio al utilizar un florero sin agua. “Primero sólo puse las flores  dentro del florero, pero después se me ocurrió poner mi mano. Me parece que mi mano y las flores se ven distintas a través del vidrio”, dijo la estudiante de 5° año.

Camila dijo que eligió la fotografía para realizar su producción. “Utilicé una lupa, que cumple el rol principal de la imagen ya que a través del lente que posee, se lleva a cabo una transparencia y además se crea una amplitud, quien le da protagonismo a los demás objetos. Luego aproveché un souvenir de Roma, donde justamente se muestra el coliseo Romano. Pero la finalidad de este elemento fue la transparencia que posee tal, logrando así mostrar una parte del objeto que tiene por detrás. El último elemento, es una esfera de vidrio. La escogí porque no posee tanta transparencia como los demás objetos y da una sensación de solidez, lo que nos permite observar la disposición de los objetos en la producción”, explicó Camila.

Agregó que quiso demostrar la función de la transparencia, la superposición de objetos a través de tal propiedad y lo que logra la lupa a través de su lente convergente.

´´Act Imagne´´ es el nombre que Santiago le dio a su producción, en donde llenó un vaso con agua y detrás puso una tira de led color roja. “Consiste en una fotografía sacada directamente en positivo y en película u otro material transparente y que se proyecta sobre una pantalla blanca; en especial la del tamaño de una hoja de papel que se emplea en conferencias o exposiciones para ilustrar el discurso”, comentó.

Milagros realizó una pintura. “Se trata de la transparencia que se ve en la mesa y la cortina a través de la botella. Se puede notar la trasparencia por el reflejo del sol y lo transparente que se ve la botella. Usé acuarela ya que pensé que sería bueno más cuando se trata del tema de la botella que me costó un poco hacerla transparente, pero al final el resultado dio sus frutos”, afirmó Milagros.

La creatividad, imaginación y los aprendizajes construidos en sentido práctico demuestran que las producciones trabajadas desde el arte son caminos de expresión, pasión y transformación.

Estudiantes de Albores Escuela Secundaria produjeron audio textos para conmemorar el Día Internacional del Libro

Las áreas de Práctica del Lenguaje y Literatura llevaron a cabo la Segunda Jornada de Lectura Domiciliaria, coordinada por las profesoras Roxana Luder y Camila Bournissen para conmemorar el Día Internacional del Libro celebrado el 23 de abril.

La propuesta consistió en que las y los estudiantes elijan un texto literario que podía ser un cuento, el capítulo breve de una novela o poesía y realizar un audio texto con la iniciativa de vincular la literatura con la oralidad y la escucha.

“El objetivo es acercarnos, más en estos tiempos de distanciamiento físico preventivo. La lectura es emancipadora, requiere involucrarse con el cuerpo, la voz acerca a quien la escucha, nos recuerda que hay alguien con quien compartir y gracias a las modulaciones, intensidades y variaciones en el volumen de la voz de ese alguien comprendemos mejor el mensaje”, dijo la profesora Roxana. Agregó que “ponerle voz a un texto es un acto de solidaridad y empatía”.

“La literatura es una manifestación del arte, podemos verla expresada a través de la escritura o la oralidad. Uno de sus objetivos es expresar la cosmovisión que los diferentes individuos tenemos al concebir al mundo, el tiempo, las relaciones personales”, comentó la profesora Camila. Para ella por medio de la narrativa creamos nuevos y diversos universos que nos transportan a diferentes lugares, existentes o no, y muchas veces estos nos alejan de la realidad haciéndonos sentir seguros, felices o simplemente en un lugar inexplicable.

“Las palabras tienen un poder transformador, pronunciándolas o escuchándolas, pueden ser sanadoras, liberadoras o todo lo contrario. Al finalizar la lectura o escucha de un relato literario, los lectores le damos un “nuevo cierre” resignificándola a través de las experiencias y conocimientos personales que cada uno posee. La literatura es un arte nunca acabado en su totalidad, continuamente le brindamos nuevos significados y significaciones”, afirmó Camila.

Las profesoras reflexionar acerca del valor y significado que tiene para ellas el libro. Para Rosana “es un puente entre cada ser humano y el acceso al saber, de un concepto o de un grupo humano, sus historias verdaderas y ficciones mejor contadas. En este momento preciso, cuando la señal de wifi se pierde, nos quedan los libros. Los libros siempre quedan”.

“Para mí un libro es un agujero negro que me atrae constantemente. Nunca sé con certeza con qué me voy a encontrar al abrirlo, justamente eso me incita aún más a querer comenzar a leerlo. Las múltiples historias, lugares, sentimientos que puedo descubrir sin siquiera moverme del lugar físico en el que estoy me resulta fantástico”, comentó Camila.

Un grupo de estudiantes compartieron sus sensaciones y miradas sobre la propuesta de la actividad:

“La propuesta me pareció dinámica, elegí ‘Sopa de diamantes’, la historia te atrapa y lo querés seguir leyendo” – Mateo, 3° año

 “Me encantó la propuesta, fue una manera de despejarnos y estuvo muy bueno que podamos escuchar los audios de todos, sentía que los tenía conmigo” – María Rosario, 3° año

 “La lectura domiciliaria es buenísima porque lees el libro que elegís por gustos e intereses, no solo es un espacio más para continuar con tu lectura personal sino que también estás haciendo tarea de algo que te gusta, es más llevadero.  Mi audio fue un micro relato llamado «El Corazón Perdido» de Emilia Pardo Bazán, lo elegí porque me llamó mucho cuando ninguna persona quería aceptar el corazón perdido y la única que lo aceptó, ya teniendo un corazón en su cuerpo, fue una niña” – María Laura, 3° año

“La propuesta me pareció buenísima, al no poder hacer una lectura en el aula física nos pudimos escuchar a través de los audio libros. Elegí “El Principito” porque me pareció lindo contárselo a mis compañeros y compañeras – Delfina, 3° año 

“La actividad me pareció un buen método para practicar la lectura en voz alta y la expresión oral.
Para este trabajo elegí el capítulo de un libro que me regalaron para navidad (“Elisa, la rosa inesperada” de Liliana Bodoc), ya que me gustó la descripción del encuentro de dos de los personajes” – Ramona, 3° año

La propuesta me resultó dinámica y divertida, además que resulta ser más llevadera a la hora de hacerla, permitiendo a quien lo lee imaginar esa historia” – Abril, 3° año.

“La experiencia fue muy interesante, me encantó editar el audio, agregarle música y efectos.
Decidí hacer mi audiolibro sobre un microrrelato de terror, “El Monstruo” de Hermann Hesse alias Emil Sinclair. Lo leí hace mucho tiempo, lo volví a leer ahora y me encanta cómo juega con la dulzura de las palabras para después terminar cortándotelas de la sorpresa” – Clara, 5° año

“Elegí un capítulo del libro ´´Agustín Corazonabierto´´, me pareció muy interesante ya que relata una relación que se establece entre dos mundos diferentes: el mundo del ser humano con sus complejidades, virtudes y defectos y el mundo de las orcas. Hay una parte de ficción o fantasía en donde Agustín, el cual era una orca, se despierta siendo un ser humano.

En este libro se dan diversas charlas de reflexión de cosas tan simples y cotidianas que no nos damos cuenta del valor que tienen en nuestra vida, por ejemplo la amistad.
Me encantan los audio libros, siento que es una forma distinta de narrar historias, que se encuentra a nuestro alcance pero que no solemos utilizarlo, ya que o leemos o escribimos. También es un gran recurso para las personas no videntes, por ejemplo” – Julieta, 5° año

“Me interesó mucho la actividad, daba lugar a abrir la mente y volar, me sentí muy cómoda al hacerlo. Elegí «El libro de los abrazos» de Eduardo Galeano,  leí tres relatos que me parecieron interesantes: «El mundo», «La uva y el vino» y «Los sueños de Helena». Me gusta mucho la forma en la que Eduardo Galeano escribe. En mi vídeo, elegí poner atrás de mi voz, una melodía de guitarra que toqué, las enlacé y me gustó el resultado” – Juana, 5° año 

 “La propuesta me gustó, nos dieron muchos recursos para llevar a cabo la actividad, lo que es un aspecto para destacar. Me sentí muy libre, pude elegir el tema que yo quise, la danza, es una disciplina que me gusta mucho. Estuve varios días buscando un relato que hablara sobre la danza, pero no de manera técnica, sino que hablara de qué es lo que siente un bailarín en el desarrollo de la actividad, en el pre-espectáculo, detrás de bambalina. Cuando leí el relato “Homenaje a la danza, relato de la vida de un artista”, me sentí muy identificada y por eso me quedé con esa historia. Fue una linda experiencia” – Camila, 5° año

“Me sentí cómoda en esta propuesta, me gusta leer en mi tiempo libre y lo disfruto mucho.
El libro que elegí se llama «Padre rico y padre pobre», y lo leí porque es el tipo de relato que te enseña un montón de cosas a la vez, tanto de la vida como también de la economía personal y mundial” – Delfina, 5° año

Para poder conocer y escuchar las producciones que realizaron las y los estudiantes de Albores, acceder a los siguientes links:

Lista de enlaces a las carpetas de Google Drive:

 

¿La filosofía puede ayudarnos a ser personas más conscientes?

.

La pregunta es el título de una nota publicada en el diario platense “El Día” el domingo 22 de marzo de 2020 por Catalina Bertoldi, profesora y magister en filosofía, docente de Albores Escuela Secundaria en las áreas “Construcción de la ciudadanía” y “Filosofía”.

Catalina forma parte de la Asociación Civil “Filosofía para niñxs”, en donde el lema que se propone en la portada del sitio web www.espaciofpn.com dice: “Aprender a pensar de forma crítica, creativa y cuidadosa” transformando las aulas en espacios de reflexión. 

En la nota planteas el valor práctico de la filosofía y haces referencia a «una herramienta para analizar los sucesos de la realidad de manera crítica y ofrecer nuestro punto de vista de manera creativa» ¿Qué mirada tenés desde el área de la filosofía acerca del contexto actual de pandemia y la reconfiguración en los hábitos y vínculos sociales en época de cuarentena? 

La filosofía es la posibilidad de mirar las cosas desde otro lugar, en este contexto nos serviría para analizar la pandemia más allá de los datos científicos y de la información dura que nos ofrece la ciencia. Esto no quiere decir que no sea importante saber cómo nació el virus o qué medidas debemos tomar para prevenir su contagio; el aporte de la filosofía va un poco más allá, está en pensar qué sentido va a tener en la vida de cada uno  este evento inusual. Es una instancia obligada a “parar la pelota” y ver cómo seguimos jugando con la cancha embarrada o con un jugador menos. Enfrentarnos a lo desconocido, a lo que no entendemos es una oportunidad para pensar que espero todos aprovechemos, pero además para que el producto de esa reflexión se manifieste en nuestras acciones futuras. Tenemos el desafío de repensarnos y rearmarnos para seguir caminando. Seguramente cuestiones como las que mencionas respecto de nuestros vínculos sociales, nuestro vínculo con la tecnología o nuestra relación con la naturaleza (entre otros) tendrán que revisarse.

-La asociación civil «Filosofía para niñxs», ¿qué representa para vos y qué actividades realizan? ¿Qué expresan las/los niñas/os acerca de la filosofía?

 “Espacio Filosofía para Niñxs” es una asociación civil destinada a la divulgación, investigación y formación en el Proyecto de Filosofía para Niños; surgió de la necesidad de un grupo de maestros y profes de compartir experiencias y trabajar cooperativamente para fortalecer y darle mayor visibilidad a esta propuesta educativa en la que todos veníamos trabajando hace tiempo. Tenemos la convicción de que la educación necesita un espacio para que los niños se expresen, puedan formular sus propias preguntas y expliquen su manera de ver el mundo. Y así lo viven, es el espacio de libertad en la escuela en el que su voz tiene valor, lo que tienen para decir es importante.  

 

Foto “760TadeuszMakowski-11Enlaplaya-1930” – Fuente de la imagen: www.espaciofpn.com

Estudiantes de 4°año organizaron un torneo de ajedrez escolar

Las y los estudiantes de 4° año de “Albores Escuela Secundaria” DIEGEP E/T organizaron un torneo de ajedrez escolar coordinados y acompañados por la profesora Mariana Talamontti, en el marco de la semana del estudiante. “La actividad fue una  propuesta de 4° año porque algunos miércoles en la clase de matemática trabajamos ajedrez desde el punto de vista matemático y desde deporte/ciencia. La intención no es hacer alarde de quién va ganando si no que sea constructivo y aprendan los que no saben jugar”, explicó Mariana.

“Me pareció muy buena la actividad, está bueno que podamos compartir entre nosotros, usamos la cabeza porque es jugar a algo que te exige mucho mentalmente. La pasamos bien y nos divertimos organizándolo”, dijo Valentín de 4° año. Su compañero, Santiago, contó que para armar las parejas de las partidas realizaron un sorteo a partir de las y los estudiantes que inscribieron al pasar por las aulas. “Armamos las mesas con los tableros en el patio, es lindo jugar y está bueno articular la matemática con el ajedrez, fuimos viendo diferentes problemas”, agregó Santiago.

Para Azul y Victoria, estudiantes de 3° año, el torneo estuvo bueno porque fue una experiencia con la cual se divirtieron, la pasaron bien y les permitió ver la matemática a través de una experiencia distinta al cotidiano del aula.

Según Mariana, desde el punto de vista matemático se ponen en práctica temas como el “Problema de Euler”, que es cómo pasar por todas las casillas con el movimiento legal del caballo; además el análisis del tablero, las coordenadas y la parte geométrica.

“El punto de vista de la vida es el que más interesa, destaqué ajedrez escolar y no competitivo como cualquier club de ajedrez. Prepara la instancia de desarrollo del pensamiento, qué posibles soluciones se pueden obtener para una situación matemática y qué consecuencias traería resolverlo de una forma u otra. Eso se traduce en el movimiento de una pieza, tratar de tener una visión mediata de lo que pueda llegar a suceder tres o cuatro jugadas hacia adelante”, dijo Mariana, profesora de “Introducción a la física” y “Matemática”.

 >> ver fotos <<

Fotos y video: Mariana Talamontti

Estudiantes de 5° año elaboraron manteca y alcohol en gel en Introducción a la Química

“La educación se rehace constantemente en la praxis. Para ser, tiene que estar siendo” – Paulo Freire

 

Los estudiantes de 5° año de “Albores Escuela Secundaria” DIEGEP E/T prepararon manteca y alcohol en gel en el área de Introducción a la Química con el profesor Leandro Ruiz, quien convocó a la práctica para generar procesos de enseñanza y aprendizaje cotidianos y concretos.

“Hicimos manteca a partir del batido de crema de leche. Primero analizamos la composición de las cremas que trajeron los chicos. La crema es una mezcla de agua en grasa, lo que hicimos al batir fue separarlas, quedando la manteca por un lado y el agua (suero de leche) por el otro. Después degustamos el producto”, explicó Leandro.

Para Santino “está bueno tener algo echo por nosotros, pensé que se hacía en la fábrica así que fue buena idea. Cada uno tenía que traer un pote de crema de leche, se pone en un recipiente y se bate hasta que quede dura y se forma la manteca”.

“Estuvo bueno, es algo nuevo y muy fácil de hacer. Está muy bien poder trabajar así desde una materia porque es algo cotidiano que uno se pregunta cómo se hará así que está bueno aprenderlo”, comentó Guillermina sobre la actividad de preparar la manteca.

Sobre la elaboración de alcohol en gel, Elías contó:”La actividad estuvo buena, el profesor nos dio los materiales y algunos trajimos nosotros, seguimos una serie de pasos que nos explicó Leandro: en un bowl pusimos dos materiales, los mezclamos, surgieron grumos y batimos hasta que esos grumos se rompían. Le agregamos gotas de glicerina y otro componente. Después los pusimos en frascos, a algunos les agregamos colorantes y uno lo dejamos puro. La pasamos bien, nos divertimos mucho y fue gracioso hacerlo”.

Nos enseñó a hacer algo que cotidianamente vemos y que todos tendríamos que usar, pensaba que era un procedimiento más complicado e hicimos en 15 minutos dos tarros de alcohol en gel con sus componentes que tenés que ir a una química para conseguirlos  y que uno puede elaborarlo y no gastar tanta plata”, dijo Joaquín.  

El profesor Leandro con las propuestas de elaborar manteca y alcohol en gel hizo una introducción al tema biomoléculas. “Creo que este tipo de actividades son buenos disparadores, es importante la participación activa de los alumnos, sobre todo cuando se trata de analizar algo que tiene que ver con lo cotidiano, estoy convencido que se generan aprendizajes más significativos”, concluyó el docente.

 >> ver fotos <<

Fotos: Leandro Ruiz

Acto por el día de la independencia

El miércoles 10 de julio se llevó a cabo en el edificio de Albores Escuela Secundaria DIEGEP E/T el acto para conmemorar el día de la independencia, en el cual participaron estudiantes, madres y padres, docentes y directivos. Respecto a la jornada, la Directora General Marita Velazco, afirmó: » Estoy contenta en esta celebración, emocionada y comprometida porque es sembrar en los jóvenes semillas de nuevas ciudadanías, de un mundo diferente sin olvidar lo que hicieron nuestros antepasados, que fue producto de consensos, discusiones, diálogos pero siempre intentando tener una meta común que era independizarse desde la unión, el equipo y el trabajo».

Luego del ingreso de las banderas de ceremonia, el profesor Juan Pablo Bonalli de las áreas de “Trabajo y Ciudadanía” y “Proyecto de vida”, leyó unas palabras alusivas para desarrollar el contexto histórico:

La conmemoración de la Declaración de la Independencia de la República Argentina en nuestro país ha sido promulgada el 6 de julio de 1826 por en aquel entonces presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Bernardino Rivadavia, juntamente con el 25 de mayo. Posteriormente Juan Manuel de Rosas, durante su segundo gobierno, dispuso mediante un decreto promulgado el 11 de junio de 1835, que la celebración del 9 de julio debía hacerse con los mismos preceptos que el 25 de mayo.

Ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas con la Monarquía Española y cualquier otra dominación extranjera

La Declaración de Independencia de la Argentina fue una decisión tomada el martes 9 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, por la cual se declaró formalmente la ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.

El 9 de julio un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.

Los diputados aceptaron los siguientes puntos fundamentales:

  • Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo.
  • Declarar la Independencia.
  • Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas.
  • Elaborar un proyecto de Constitución.
  • Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas.

Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente. El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: «¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?». Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.

 «La inquietud del ser humano es la libertad. Es necesario que los que estamos acá hablemos de lo que nos pasó y cómo lo hicimos, que no nos cuenten, que lo digamos nosotros. Es una muestra que Argentina no es solamente Capital Federal y La Plata, son las provincias también», dijo la Directora General.

Joaquín, estudiante de 3ro, comentó sobre el acto: «Está bueno que se conmemore lo sucedido y que se haga de esta manera porque, además de informar sobre el tema, genera interés porque es entretenido jugar y cantar las canciones patrias».

Al retirarse las banderas de ceremonia se realizó un juego de tatetí donde estudiantes, madres y padres formaron equipos para responder preguntas del contexto histórico de la independencia. Las y los estudiantes de 4to año armaron un buffet donde vendieron café, chocolate, té, tortas fritas, chipá, pastelitos, empanadas de membrillo, facturas, churros y alfajores.

Para cerrar la celebración, cada curso entonó las estrofas de marchas e himno: 1ro la marcha a San Lorenzo, 2do la marcha a Sarmiento, 3ro la marcha a la bandera, 4to la marcha a las Malvinas, 5to el himno a San Martin y 6to Aurora. Durante las semanas previas al acto, los cursos practicaron y ensayaron con mucho entusiasmo y dedicación, que se vio representado en los cantos grupales organizados y sincronizados con mucha armonía debajo de la galería del patio.

 

>> ver fotos <<

Salida educativa de 5° y 6° a la Casa Ecológica del Bosque, el primer edificio público sustentable en Argentina

El martes 25 de junio de 2019 las y los estudiantes de 5° y 6° año de la Escuela Secundaria Albores recorrieron la Casa Ecológica junto a la secretaría Aluhe Rico, la preceptora Anabel Orioli y la docente Cecilia Haug de Proyecto de Producción en Artes Visuales.

La Casa Ecológica, ubicada en la calle Nicolás Cuccolo entre Juan Prossi y Avenida Iraola, del Paseo del Bosque, “es el resultado de un proceso de recuperación y reciclado de un edificio en estado de abandono. El proyecto de puesta en valor se ejecutó bajo el concepto de “sustentabilidad ambiental”. Actualmente funciona un complejo administrativo gubernamental y un centro de divulgación en ciencias, tecnología y medio ambiente”, explican desde el sitio oficial.

“Fue un taller expositivo donde dieron una presentación desde la coordinación de la Casa y les entregaron a las y los estudiantes textos para analizar sobre cambio climático, tortugas en extinción y catástrofes ambientales, y a partir de esos materiales armaron afiches para una exposición”, contó Aluhe.

Según Clara, estudiante de 6°, el espacio es necesario para tener conciencia del planeta. “Es lindo el lugar, tiene cosas que sirven como el molino de energía eólica y la huerta, nos hubiera gustado trabajar con actividades ahí”, comentó. Para Catalina, estudiante de 5°, desde el espacio de la Casa Ecológica se podrían explicar actividades y herramientas para desarrollar con proyectos articulados en la escuela.

La salida educativa forma parte del programa de actividades del Proyecto Ecológico que crearon la preceptora Anabel y el preceptor Nahuel, el cual propone realizar experiencias de reciclaje, tachos de residuos separados en todos los espacios e intervenidos desde los y las estudiantes, armado de cartelería, trabajos interdisciplinarios, reutilización y fabricación de objetos, armado de instrumentos musicales y realización de compost.

Para ponerse en contacto con la Casa Ecológica (La Plata,Buenos Aires), se puede llamar a los teléfonos 490 5024/07 – 421 4200 (interno 4187) o mandar un mail a agenciaambientalmlp@gmail.com .

 

Se realizó una muestra de fotografías por el día internacional de las trabajadoras y los trabajadores

Las docentes Marianela Silenzi y Rocío Pérez coordinaron con las y los estudiantes de 1° y 4° una actividad de búsqueda de información y muestra de fotografías en el hall del edificio de secundaria, para reflexionar en el marco del 1° de mayo como día internacional de las trabajadoras y los trabajadores.

Les pedimos que busquen información de por qué se conmemoraba el día del trabajador, armamos el texto y propusimos hacer las fotos. Pensaron en trabajadores en distintas áreas como la escuela, el barrio, sus familiares trabajando, los epígrafes los pensaron ellas y ellos y otros los sacaron de internet. Algunos los escribieron en inglés y otros en braile para usar distintos lenguajes”, explicó Marianela Silenzi, docente de inglés.

Me sentí bien con la actividad, me gusta sacar fotos, a las personas que fotografié les pregunté antes de sacarle por una cuestión de respeto, charlamos  y evalué qué planos usar para las tomas. La actividad me pareció muy importante, nosotros somos chicos y al ver a nuestras madres y nuestros padres trabajar creemos que es fácil pero atrás de todo eso hay un proceso largo y complejo. Está bueno que haya un día que conmemore a quienes trabajan”, contó Ana, estudiante de 1°.

Valentín, estudiante de 4°, dijo que la actividad le resultó muy buena, se organizaron para buscar información y tomar las fotos. Sobre el valor del trabajo, afirmó: “Pienso que es algo muy importante y valioso, hacer algo que sea útil y ayude a los demás, creo que tiene un valor colectivo como si fuese un equipo. En esto creo el estudio es necesario para poder formarse”.

La docente Marianela agregó que las y los estudiantes, a partir de la búsqueda de información, reflexionaron sobre las horas de las jornadas de trabajo y qué entienden y sienten por la acción de las trabajadoras y los trabajadores de salir a las calles a manifestarse para conquistar los derechos laborales.

>> ver fotos <<

Texto de la jornada

A mediados del siglo XIX, las condiciones de trabajo generadas por la revolución industrial eran lamentables. La jornada de trabajo se extendía por más de doce horas; la disciplina laboral era controlada por capataces que castigaban duramente a quienes no cumplían con las pautas de trabajo establecidas; las condiciones de higiene y salubridad eran deplorables; la conscripción de trabajadores se realizaba indiscriminadamente entre hombres, mujeres y niños.

Ante los abusos de la patronal, los trabajadores comenzaron a organizarse y mediante huelgas y manifestaciones callejeras pretendían hacer valer sus derechos. En noviembre de 1884, una organización de trabajadores llamada Federación Americana de Trabajo celebró su IV Congreso en la ciudad estadounidense de Chicago. En esa reunión, los representantes de los trabajadores propusieron que a partir del 1º de mayo de 1886 la patronal debería respetar la jornada de 8 horas y si así no lo hicieran los trabajadores irían a la huelga. Como respuesta a esta situación, el presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó una ley que establecía que la duración de la jornada laboral sería de 8 horas. Esta ley no fue acatada por el sector patronal, por ende, las organizaciones de trabajadores declararon la huelga.

Durante la manifestación realizada en Chicago, la policía reprimió brutalmente a los obreros; también estalló una bomba que causó la muerte de varios policías. Por ese hecho, fueron encarcelados los oradores del acto y otros participantes anarquistas, a quienes se les inició juicio acusándolos de conspiración y asesinato y se trató de probar una culpabilidad que no pudo ser demostrada durante el proceso; pese a lo cual, de los ocho hombres acusados se condenó a dos de ellos a prisión perpetua, a otro a 15 años de trabajos forzados y los cinco restantes fueron condenados a morir en la horca.

La fuerza de la organización obrera se extendió a distintos países del mundo. En 1889, se conformó la Segunda Internacional de los trabajadores; durante su primer congreso realizado en París en conmemoración de la Revolución Francesa, sus integrantes adoptaron una resolución respecto del 1° de Mayo como el día en que los trabajadores debían demandar a los poderes públicos y obligarlos a reducir legalmente a ocho horas la jornada de trabajo. Se había elegido ese día en alusión expresa a los mártires de Chicago. Días después del acto, los trabajadores entregaron un documento al Congreso Nacional argentino, solicitando que se reconociera la jornada de 8 horas.

Durante el curso de la celebración del 1º de mayo de 1890, en Argentina los participantes decidieron, además, la conformación de la primera federación obrera y el inicio de la publicación de un periódico para difundir ideas que ayudaran en la organización y fortalecimiento de los sectores trabajadores. El primer periódico fue El Obrero.

A partir de 1890, comenzaron a realizarse todos los años, en cantidad creciente de países, actos en los que los trabajadores planteaban ante las patronales y los gobiernos sus reivindicaciones económicas y políticas. En Argentina, los actos del 1º de mayo cada vez congregaban una concurrencia mayor, lo que preocupaba al sector patronal y a los gobiernos que, a veces, reaccionaban con violencia ante esas manifestaciones.

Durante las presidencias radicales, entre 1916 y 1928 se sancionó legislación que tendía al mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores. Era la primera vez que el gobierno intervenía poniendo algún límite a la patronal. Se sancionaron las leyes de descanso dominical; de regulación del trabajo a domicilio de las mujeres; de conciliación y arbitraje en los conflictos obreros, entre otras.

Durante su segundo mandato, Hipólito Yrigoyen, instituyó por decreto del 28 de abril de 1930, el 1º de Mayo como «[…] día de fiesta en todo el territorio de la República […]”. A partir de la asunción a la presidencia de Juan Domingo Perón en 1946, las reivindicaciones que los trabajadores habían anhelado se fueron concretando en realidades y los trabajadores fueron ganando el espacio público, apropiándose de los símbolos y de las significaciones vinculadas al 1° de Mayo. 1946 fue el primer año en que autoridades nacionales -Juan Domingo Perón, María Eva Duarte y el Secretario de Trabajo y Previsión- encabezaban la movilización. Esa fue la primera ocasión en que el presidente Perón asoció la fecha con el emergente movimiento peronista y la Confederación General del Trabajo enfatizó que se trataba de un “día de sana alegría y verdadero descanso del músculo”.

En el folleto “1 de Mayo ayer y hoy” publicado en 1949 se expresaba claramente una ruptura con el pasado: “[…] el 1 de mayo no es ya la fecha propicia al dolor y la desgracia, sino a la alegría. La Fiesta del Trabajo, realizada jubilosamente por quienes trabajan en la edificación de la Patria”. El 1° de Mayo en la actualidad tiene múltiples significaciones para las distintas corrientes político-ideológicas que conforman la sociedad argentina. Para unos es un día de lucha, de reivindicación de los derechos de los trabajadores y para otros es un día de festejo, de hermandad entre los trabajadores.