“La Sachetera” en Albores: un abrazo colectivo, ambiental y solidario

Fotos: Anabel Orioli

 

El viernes 28 de septiembre las integrantes de «La Sachetera La Plata» realizaron una jornada con estudiantes, profesores y directivos en el hall de planta baja de la escuela secundaria, ubicada en la calle 514 entre 21 y 22.

La Sachetera es una organización con un proyecto ambiental, solidario y voluntario que realiza bolsas de dormir a partir de reciclar y reutilizar sachets de leche y yogurt.

“La idea es que cada lugar donde venimos a dar los talleres sea la casa de todos porque hacemos una obra que es para ayudar y eso nos hermana”, dijo Elena Corro, una de las integrantes de La Sachetera La Plata.

Agregó que en el 2012 en Buenos Aires, Goda Dodero, una mujer diseñadora muy preocupada por el ambiente, dijo: ”Cada vez que tiro esto a la basura, estoy contaminando”. Su preocupación iba más allá de lo ecológico, a la vez dijo que hay mucha gente que vive en la calle. ”Esto yo lo puedo sacar de la basura, ¿cómo hacer para que deje de contaminar y a la vez que ayude?” Se le ocurrió que podría hacer bolsas de dormir que fueran aislantes.

“En un momento se contactaron de una escuelita de alta montaña en Iruya, Salta, que los nenes para ir a la escuela van cuatro o cinco horas en lomo de mula y se mojan. La pregunta fue: ¿se puede hacer algo? Entonces surgieron las capas de lluvia. Allá van a la mañana, desayunan, almuerzan, meriendan y se vuelven a la tarde, si se mojan a la mañana quedan con la ropa húmeda todo el tiempo, entonces esto funciona como aislante”, contó Elena.

Para contextualizar el nacimiento de “La Sachetera La Plata”, Elena relató que “cuando ocurrió la inundación del 2 de abril de 2013 en La Plata, un grupo de chicos que trabajaba con proyectos solidarios en una escuela de Melchor Romero, en vez de quedarse calentándose porque la inundación les llevó todo, dijeron:” ¿Con qué arrancamos, qué podemos hacer?” Empezaron a buscar proyectos, trabajábamos desde el área de biología y salud y adolescencia. Les gustó la idea de La Sachetera, juntaron los sachets una vez por mes y se los llevaban a Buenos Aires. Al mes nació La Sachetera La Plata”.

El hall se organizó con mesas, sillas, cajas con sachets y las máquinas selladoras que utilizan las referentes de La Sachetera para confeccionar las bolsas de dormir y las capas para lluvia. “El trabajo solidario sirve si se hace en equipo”, afirmó Elena antes de empezar el trabajo con lxs estudiantes.

>> ver imágenes <<

Guerra de Malvinas: trazos, letras y testimonios de lucha y memoria

Los estudiantes de 5°, en la materia Política y Ciudadanía, escucharon el cuento “Frío” del escritor Eduardo Sacheri y leyeron el artículo “Medios y dictadura: el caso Malvinas” de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para trabajar la guerra de Malvinas. A partir del debate y la problematización en torno a la dictadura cívico-militar, las construcciones manipuladas del relato oficial por parte de las fuerzas armadas, el rol de los medios de comunicación y la censura, persecución y amenazas de muerte a periodistas y sus familias, los estudiantes realizaron poemas, cartas, dibujos y una entrevista a Carlos Giordano, ex combatiente de Malvinas y Doctor en Comunicación de la UNLP.


Los ceibos de la discordia

No todo es color rosa

Y más cuando la rosa pincha

Con su espina filosa

Las balas se adentran en el casco del hincha.

En casa los pájaros atrapados

Robados por los ladrones mal vestidos y agitados

Truenos se escuchan

En los suelos húmedos y fríos

Los hinchas se estrechan

Sabiendo que están perdidos

En casa apoyando

El supuesto ¡vamos ganando!

Los ceibos florecen sobre las tumbas

De los soldados que pedían piedad

Que la tierra de argentina no sucumba

Y que vivan por siempre en libertad.

Por Manuel, Josefina, María Abril y Renata

Memoria grupal de la producción: Queríamos poner “Las hermanas”, en alusión a las islas, pero quedaba muy directo así que elegimos un color de base que fue el rojo y a partir de eso pensamos cómo decir rojo con otras palabras y salió el rosa oscuro, pensamos como título “Las rosas oscuras” pero luego investigando vimos que la rosa era el símbolo de Inglaterra. Ante esto buscamos el símbolo de Argentina y es el ceibo.

“Discordia” buscamos qué era y encontramos que es un desacuerdo entre personas y era lo que pasaba en ese momento con los ciudadanos y los militares.


Sangre sin nombre

Tropas argentinas, luchando por Malvinas

Preocupadas las familias, convencidas por mentiras.

Muchachos sin experiencia, enfrentando la carencia.

No comen ni un fiambre, se mueren de hambre.

Ya congelada la sangre, acabaron falleciendo.

Cadáveres sin nombre, almas ascendiendo.

¿A quiénes les importan las consecuencias?

Los ingleses no tuvieron clemencia.

Por Patricio


Carta de un sepulturero

Querida Elizabeth:

¿Cómo estás? Recibí tu carta y me alegra que tu vida te esté yendo bien, prometo que voy a hacer todo lo posible para asistir a tu boda, un padre debe estar para esos momentos. Ahora te escribo porque necesito hablarle a alguien, hace tres días que cesaron las hostilidades por aquí y hace dos que están enterrando los cuerpos argentinos abandonados, no puedo creer la crueldad que pueden tenerle a esos muchachos, dejaron sus cuerpos ahí tirados para que se pudran, ver sus caras y solo puedo ver muchachos que fueron arrastrados por diversos medios a esta guerra y todos murieron bajo los mismos disparos, no sé sus nombres, solo sé que merecen descansar en paz estos “soldados de la patria solo conocidos por Dios…”

Que sea feliz, te quiero mucho.

John

Por Ulises


Ver Entrevista completa a Carlos Giordano:

 

 

> Ver más producciones
y escuchar cuento “Frío” de Eduardo Sacheri  <<

“Y deberás crear, si quieres ver a tu tierra en paz”

Luis Alberto “el Flaco” Spinetta invitó a crear en su obra “Quedándote o yéndote” del disco Kamikaze (1982). Los estudiantes de 4° año de la escuela secundaria Albores realizaron una muestra de producciones en el hall de la planta baja del edificio ubicado en la calle 514 entre 21 y 22, con la profesora Micaela Martín Hargo de la materia “Análisis y Producciones de la Imagen”.

“La temática trabajada es retórica de la imagen y deconstrucción de estereotipos”, dijo Micaela. Los estudiantes acomodaron sus obras encima de mesas y bancos de aula para que compañeros y docentes las conozcan y puedan dialogar y hacerles preguntas.

La idea que armé es una publicidad donde una computadora más grande comía a otras más chicas, las destrozaba con unos brazos que tenía. Los chicos podían interactuar con la obra y la hipérbole que una cosa se magnífica y hace más grande que otras” – Giuliana

“Antes dimos el tema de la publicidad y tuve la idea de hacer una una compañía de seguros. Para eso puse una ciudad muy destrozada y en el centro una casita con una cápsula protectora que tenía que simular la contención que te da la compañía”- Malena

 

“Yo trabajé con el estereotipo de la belleza de la mujer, siempre se la ve con una cintura chiquita y un cuerpo divino. Entonces usé dos muñecas Barbie, a una la intervení, le puse porcelana fría e hice media gordita para que después pase por una máquina y se transforme en una Barbie linda y bella” – Catalina

 

“Trabajé que las cosas no son lo que parecen, por ejemplo el lujo, sobre todo en el mundo del espectáculo, muestro dos lados. Una mujer de un lado está sentada y se mira al espejo, está todo el lujo y hay imágenes relacionadas con eso; en el espejo se ve que es un agujero por donde se ve la otra realidad que es su lado más íntimo, que tiene problemas, depresión o alguna adicción y vos no sabés porque los medios te lo ocultan. Expresar que eso le pasa a la gente corriente, expresar que la gente del espectáculo es gente corriente, que no son muñecos” – Guillermina

 

“Trabajé con la metonimia que es un tipo de figura retórica en donde se puede decir que la publicidad agrega como un animal y lo exagera o le pone pelo lacio. Quise trabajar un desodorante que al tocar es todo floreado así que lo puse en el centro y le puse mariposas y flores. Usé alambres, bolsas, papeles. Trabajé la publicidad y lo llamé “Florecer”” – Ingrid

 

“La actividad consistía en realizar un proyecto que tenga como idea una de las retóricas de la imagen (metáfora, antítesis, sinéptoque, comparación, elipse). Hice una metáfora que consistía en representar cómo está el planeta con el calentamiento global, los desastres naturales y la contaminación. Usé una esfera de telgopor de 30 centímetros de diámetro, pinturas, acuarelas, lapiceras y cosas reutilizables” – Luciano

 

“Hice una cancha de hockey porque me representa, quise mostrar el juego y sus características. Tengo 16 años y juego al hockey desde los 6. Usé pintura blanca y verde, cartón y un pincel para delinear las áreas” – Augusto

 

“Trabajé la comparación con un celular de última moda que se destaca por su cámara y velocidad; por otro lado un animal al que se le saca una foto y sale del plano a la realidad, representar que el celular y el animal son igual de veloces” – Santino

 

“Trabajé la metáfora, planteo trabajar con la sociedad y los pensamientos con una metáfora en contra de cómo vivimos, que vivimos en los teléfonos. El lema es “Nos usas o te usamos”, nos vigilan a través de los teléfonos. Representa donde vivimos, el piso está hecho con un teclado, el cielo de pantalla de nubes de Windows, una plaza hecha con plaquetas. Que la gente se de cuenta cómo vivimos en la actualidad” – Joaquín

“…de ti saldrá la luz, tan sólo así serás feliz” – Luis Alberto Spinetta.

>> VER PRODUCCIONES  <<

Los animales fantásticos de 1° año

Los alumnos de 1° año de la Escuela Secundaria Albores realizaron producciones de animales fantásticos en el área “Práctica y Visual” como trabajo práctico inicial que les propuso la profesora Georgina Hegoburo. “El objetivo de este proyecto es que puedan crear su propio animal fantástico, basado en sus características personales, gustos y valores”, explicó la docente.

La actividad consistió en crear un animal fantástico en una hoja de tamaño A4 y ponerle un nombre. Luego, desarrollar una producción escrita donde describan características físicas, valores y “poderes” del animal. A partir del dibujo y las descripciones, poner en juego la imaginación, la creatividad y los conocimientos de los recursos plásticos para trabajar con materiales convencionales y no convencionales: cartón, lanas, hilos, rollos de cartón, alambres, botones, papeles, temperas, alimentos no perecederos, etc.

Los estudiantes le dan vida a su animal tridimensional, los mueven sobre el banco y sonríen. Inventar-nos, crear-nos, soñar-nos e imaginar-nos.

>> VER MÁS IMÁGENES  <<

.