Producciones audiovisuales de estudiantes en la materia “Lenguaje complementario-Teatro”

Según la profesora de teatro Virginia Jauregui, la experiencia educativa del 5° año deviene de haber transitado tres años de trabajo en el lenguaje teatral. Julieta, estudiante de 5°, comentó: “Me sentí muy bien al realizar las producciones de teatro, me gustó y pareció divertido hacerla, tanto la actuación como la edición”.

La materia de quinto año se orienta a la conceptualización y la puesta en marcha del “hacer” del actor. Un espacio que contribuye y privilegia la intervención  de las diversas disciplinas como constituyentes de un acto de composición integral. Esto implica superar la mera yuxtaposición de disciplinas y considerar un complejo entramado en donde los lenguajes se reconfiguran como un lenguaje único y específico estructurado por la actuación”, explicó la docente.

Las producciones corresponden a la primera parte del ciclo lectivo previo al receso invernal. Las y los estudiantes realizaron, desde la actuación, una “actualización de materiales” a partir de obras que propuso la profesora.

Para Virginia, gestar un espacio para que los alumnos se acerquen al ámbito audiovisual puede ser útil en la construcción de conocimiento y para el desarrollo del pensamiento crítico. Agregó que “las imágenes son una forma de lenguaje con la cual los adolescentes están muy familiarizados, por lo tanto la utilización de los medios audiovisuales puede convertirse hoy en un instrumento fundamental para la enseñanza de la actuación”.

Virginia comentó que para generar un proyecto en 5° año que incorpore lo audiovisual como un elemento fundamental para el proceso de aprendizaje, y este soporte no sea visto sólo como mero divertimento, es fundamental tener en cuenta que no se trata simplemente de la proyección de un medio. “Es también el análisis crítico de una obra de arte y, como tal, es necesario entender que fue creada en un determinado contexto, bajo circunstancias específicas y que tiene su propio lenguaje y características, que, conociéndolas, enriquecerían nuestro análisis y convertirían a la creación artística (praxis) en una fuente rica e inagotable para la generación de conocimientos”, argumentó la docente de teatro.

 

Fichas técnicas de las obras elegidas y representadas

Lara Soulard: Escena de “Los pájaros” (1963) de Alfred Hitchcock

Valentin Pepe: Escena del “FILM» (1965): Director: Alan Schneider Screenplay: Samuel Beckett Camera: Boris Kauffman Producer: Barney Rosset Cast: Buster Keaton, James Karen, Nell Harrison, Suzanne Reed.

Camila Carretero: Escena de «El gabinete del doctor Caligari» (1920); Director: Robert Wiene Escenografía: Hermann Warm Reparto: Conrad Veidt, Werner Krauß, Lil Dagover, Friedrich Feher, Hans Heinrich von Twardowski, Rudolf Lettinger Historia de: Carl Mayer, Hans Janowitz. EXPRESIONISMO ALEMÁN.

Julieta Cardone: Escena de «El laberinto del fauno» de Guillermo del Toro.


 
>> ver producciones <<

“Transparentar”: producciones artísticas de estudiantes de Albores

En la materia “Imagen y procedimientos constructivos”, la profesora Micaela Martín Hargo les propuso a estudiantes de 5° realizar producciones artísticas a través del uso de la transparencia y la serie de las obras se denomina “Transparentar”.

La transparencia es la cualidad que determina un espacio con características oscilantes, variantes, ambiguas en su definición, debido al hecho de la superposición recíproca de dos o más unidades. Así como en la superposición de la figura completa ocupa y determina el primer término y la figura incompleta el segundo, en la transparencia ambas figuras son completas e incompletas, es decir pueden percibirse delante y detrás alternativamente y así en la superposición la figura incompleta mantiene la solidez, en la transparencia, que provoca una interpretación de las figuras, se socava la solidez”, explicó Micaela.

La profesora de “Imagen y procedimientos constructivos” agregó que según Rudolf Arnheim (psicólogo, filósofo e historiador del arte) debemos hablar de transparencia solo en los casos en que el artista haya querido representar el efecto de “ver a través de”. Y agrega que algunos artistas modernos, entre ellos los cubistas, utilizaron la transparencia para desmaterializar la sustancia física y romper la continuidad del espacio.

Julieta contó su idea: “Imaginé el lavado del pincel con algún pigmento soluble al agua como puede ser el acrílico. Para esta presentación busqué un frasco transparente, lo llené de agua y capté, con la cámara del celular, el momento en el que el sumerjo el pincel con el acrílico de color amarillo dentro del agua, de esta manera se puede ver la transparencia lograda”.

Delfina tituló su producción ´´ ¡Ayuda, necesito ayuda!´´ y contó que escribió “help” porque siente que es una palabra que todos la dijimos en algún momento y que también está dirigida a aquellas personas que, por orgullo u otro tipo de problema, no se animan a admitir que todos necesitamos ayuda en algún momento de nuestras vidas.

“Cuando se presentan situaciones difíciles y no sabemos cómo resolverlo lo mejor es pedir ayuda de alguien que te pueda aconsejar, sin ningún miedo a ser juzgado, y esa persona tiene que ser alguien en la cual confíes y te de seguridad”, explicó Delfina sobre su producción.

 

Catalina representó la transparencia en una foto, trabajó con el vidrio al utilizar un florero sin agua. “Primero sólo puse las flores  dentro del florero, pero después se me ocurrió poner mi mano. Me parece que mi mano y las flores se ven distintas a través del vidrio”, dijo la estudiante de 5° año.

Camila dijo que eligió la fotografía para realizar su producción. “Utilicé una lupa, que cumple el rol principal de la imagen ya que a través del lente que posee, se lleva a cabo una transparencia y además se crea una amplitud, quien le da protagonismo a los demás objetos. Luego aproveché un souvenir de Roma, donde justamente se muestra el coliseo Romano. Pero la finalidad de este elemento fue la transparencia que posee tal, logrando así mostrar una parte del objeto que tiene por detrás. El último elemento, es una esfera de vidrio. La escogí porque no posee tanta transparencia como los demás objetos y da una sensación de solidez, lo que nos permite observar la disposición de los objetos en la producción”, explicó Camila.

Agregó que quiso demostrar la función de la transparencia, la superposición de objetos a través de tal propiedad y lo que logra la lupa a través de su lente convergente.

´´Act Imagne´´ es el nombre que Santiago le dio a su producción, en donde llenó un vaso con agua y detrás puso una tira de led color roja. “Consiste en una fotografía sacada directamente en positivo y en película u otro material transparente y que se proyecta sobre una pantalla blanca; en especial la del tamaño de una hoja de papel que se emplea en conferencias o exposiciones para ilustrar el discurso”, comentó.

Milagros realizó una pintura. “Se trata de la transparencia que se ve en la mesa y la cortina a través de la botella. Se puede notar la trasparencia por el reflejo del sol y lo transparente que se ve la botella. Usé acuarela ya que pensé que sería bueno más cuando se trata del tema de la botella que me costó un poco hacerla transparente, pero al final el resultado dio sus frutos”, afirmó Milagros.

La creatividad, imaginación y los aprendizajes construidos en sentido práctico demuestran que las producciones trabajadas desde el arte son caminos de expresión, pasión y transformación.